Buscar en este blog

jueves, 9 de junio de 2016

CORRIENTES EDUCATIVAS Y LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

Por: Jesús Alloggia
Relación entre las corrientes educativas y la evaluación de los aprendizajes en los tiempos actuales. 
  La identificación  y sistematización de las tendencias del desarrollo de la evaluación del aprendizaje constituye un hito en el trabajo orientado a perfeccionar la práctica evaluativa en las universidades, en tanto conforma un marco de referencia para la reflexión y toma de decisiones inherentes a toda labor de mejora de la enseñanza. Con tal propósito el presente artículo procura una aproximación a esta temática, con base en el análisis de diversas concepciones y propuestas que se manifiestan actualmente en este campo y la valoración y puntos de vistas de la autora  a partir de su experiencia profesional docente e investigativa.
Profundizando un poco mas el tema referido la evaluación se toma como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. La Evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente. Lo que destaca un elemento clave de la concepción actual de la evaluación: no evaluar por evaluar, sino para mejorar los programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente selección metodológica.
En tal sentido el objetivo que persigo con este ensayo es: establecer la relación entre las corrientes educativas y la evaluación de los aprendizajes en los tiempos actuales.  
La presentación y análisis de la información recorre algunas de las preguntas centrales que hoy día se formulan los investigadores: ¿qué se entiende por evaluación del aprendizaje?, ¿por qué y para qué evaluar?, ¿qué evaluar? 
De modo general, la tendencia actual es la de concebir a la evaluación desde una perspectiva comprehensiva en cuanto a su objeto, funciones, metodología y técnicas, participantes, condiciones, resultados, efectos y determinantes. Se manifiesta con fuerza el reconocimiento de su importancia social y personal desde un punto de vista educativo, formativo, así como para el propio proceso de enseñanza-aprendizaje por el impacto que tiene el modo de realizar la evaluación y la forma en que el estudiante la percibe, en el aprendizaje. No obstante, esta tendencia que se manifiesta en la conceptualización teórica contrasta con cierta estrechez y rigidez que matizan su práctica en las instituciones educacionales y al interior del aula; así como la servidumbre de la evaluación a demandas sociales de selección, clasificación y control de los individuos y las instituciones mismas, que aún persisten con fuerza. 
Tomando en cuenta lo antes expuesto me puedo preguntar: ¿Qué es la evaluación de los aprendizajes? El significado más aceptado en el presente se aproxima a las definiciones más globales y amplias que se encuentran en los diccionarios generales; la de apreciar, valorar, fijar el valor de una cosa, hecho o fenómeno. Este significado, que pudiera calificarse de ambiguo, no es casual ni responde a un desatino, ni a una expresión de superficialidad de los estudiosos, aun cuando a toda vista es insuficiente. Tiene la intención de abarcar la riqueza y complejidad de su contenido y de evitar simplificaciones abusivas que se han sucedido al pretender precisiones técnicamente "rigurosas", positivas; o, al reducir su objeto y funciones, como ocurre con la tan frecuente identificación de la evaluación con la calificación, entendida como el acto de otorgar una nota o, con una impronta cotidiana: la de aplicar exámenes. 
Existen tres corrientes educativas:
1) El funcionalismo que explica los procesos  por los que atraviesa la sociedad y el papel que se juega dentro del sistema cultural y por ende de lo educativo.
2) La corriente estructural-funcionalista! dice que son las mismas sociedades lasque se regulan a través de la conjugación de varios elementos siendo un ejemplo de ellos los valores.
3) La teoría critica! esta es ideológica porque requiere que el sujeto se adecue ala sociedad y se someta a ella. Es claro que en todas las teorías! la educación juega un papel importante! sin embargo aun no se especifica nada sobre la evaluación! pero es de hacer notar que es obvio que la evaluación forma parte de la educación! definiéndose como la recogida de información en el proceso escolar! para su análisis y posterior juicio valorativo
En conclusión, tomando en cuenta que la  evaluación es el proceso mediante el cual se emite un juicio de valor acerca del atributo en consideración; y también es el proceso que permite tomar decisiones. Evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje significa valorar colectiva e individualmente! total y parcialmente" los resultados obtenidos de la actividad que conjunta a profesores y alumnos en cuanto al logro a los objetivos de la educación. 
La evaluación del aprendizaje es el proceso que permite emitir juicio de valor acerca del grado cuantitativo y cualitativo de lo aprendido. La evaluación como actividad indispensable en el proceso educativo puede proporcionar una visión clara de los errores para corregirlos! de los obstáculos para superarlos y de los aciertos para mejorar los. En consecuencia! la evaluación es un proceso integral del progreso académico del educando donde adquiere  conocimientos! habilidades! intereses! Actividades hábitos de estudio! etc. Es un método que permite obtener y procesar las evidencias para mejorar el aprendizaje y la enseñanza. En la Evaluación Educativa deben considerarse los siguientes elementos las instituciones! los planes y programas! el sistema educativo! los profesores! los alumnos! el aprendizaje! las instituciones! la administración! la dirección académica entre otros mas. 
En resumen, las tendencias que debe seguir la evaluación del aprendizaje, son aquellas que la lleve a constituir una verdadera evaluación educativa, entendida como tal, en breves términos, la que entra en línea con la esencia y regularidades de la formación de los estudiantes acordes con las finalidades sociales que signan dicha formación en nuestra sociedad.  

Por: Mercedes García 
Relación entre las corrientes educativas y la evaluación de los aprendizajes en los tiempos actuales 
     Es conveniente conocer las diferentes corrientes educativas que han ido cambiando a través del tiempo cada una con sus diferentes métodos y estrategias. Es importante señalar que siendo la educación el tema a desarrollar, esta es tomada en cuenta como objeto de la realidad tanto en la vida individual como en la social que ha existido en todas las épocas y en todas partes del mundo, aunque actualmente se utilicen diferentes métodos y estrategias.
     Según Mendía (1976), acoto en la construcción técnica de carácter idealista un modo deductivo, es decir que de unos principios educativos característicos y establecidos en forma vinculante se van sacando las normas pedagógicas con un encadenamiento lógico.      Estos estilos de educación "ideales" son "como construcciones mentales" en el sentido de casos puros que jamás se dan en la realidad con un carácter tan radical y extremoso. Los estilos ideales sirven con vistas a una finalidad metodológica. Son ideales en el sentido de que están construidos químicamente puros que sólo sirven como instrumentos pedagógicos auxiliares para destacar con mayor énfasis los casos que se dan en realidad. 
     Política y actividad educativa: Tendremos que admitir de base que la educación es un problema político. A las razones que se suponen descubiertas por el  grupo en sus reflexiones anteriores se podría añadir lo siguiente. Porque los sistemas actuales tienden a reflejar y reformar el sistema social actual, con sus desigualdades. La evaluación de los aprendizajes escolares se refiere al proceso sistemático y continuo mediante el cual se determina el grado en que se están logrando los objetivos de aprendizaje, Dicho proceso tiene una función primordial dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, pues por medio de ella 
     Según Alfaro (2000) el propósito fundamental de la evaluación es, reeducar la capacidad de percepción, compresión y valoración de aquellos que participan en los programas o experiencias educativas haciendo un retrato veraz y profundo de las situaciones y procesos educativos.
      En último lugar hoy más que nunca la evaluación debe seguir constituyéndose en un proceso más, que en suceso pedagógica
Bibliografía
http://www.buenastareas.com/ensayos/Relaci%C3%B3n-Que-Existe-Entre-Las-Corrientes/38691691.html
Alfaro, M (2000) Evaluación del Aprendizaje. Fondo editorial de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador FEDUPEL.
Colección serie Azul Caracas. Venezuela.

Elaborado por: Rios Johanna
RELACIÓN ENTRE LAS CORRIENTES EDUCATIVAS
 En la búsqueda de nuevos conocimientos, nos centramos en las corrientes educativas cuantitativas y cualitativas, siendo estas  formas que tienen su origen desde la época pasada, las mismas han ido cambiando y desarrollando a través del tiempo. Estas corrientes han llevado a mejorar los contextos educativos.
Todo esto tiene como objetivo conocer y comprender la evolución de las corrientes y su influencia sobre la condición educativa actual.
De acuerdo con lo expuesto por Kuhn (1971) “Las Corrientes educativas son los cambio generados referentes en comparación, tanto en los objetos y sujetos a evaluar, como en los criterios y bases que se concibe como necesaria la evaluación” 
En el tema de la evaluación de los aprendizajes; es una interacción entre dos sujetos, siendo el primero el que evalúa y el otro el evaluado en un tema específico.
En esta evaluación se puede tomar en cuenta dos factores: La Cuantitativa y La Cualitativa.
Según Barrantes (2007) “Los enfoques cuantitativos y cualitativos son dos formas generales de concebir una realidad, la cual, el investigador trata de conocer desarrollando un proceso de investigación”
Lo que nos dice que ambos enfoques (cuantitativo y cualitativo) son complementarios entre sí, y son de utilidad en todas las disciplinas.
La evaluación cuantitativa, implica recabar lo aprendido por el alumno mediante exámenes y el resultado sería en cantidad numérica (1 al 10, 1 al 20, 1 al 5; entre otros). De tal manera se comprueba si las repuestas dadas por el alumno se acerca a los parámetros dispuestos como objetivos del aprendizaje.
Cabe destacar que según Zabalza concluye que la objetividad y el rigor científico no deben dejar de ver que evaluar es mucho más que cuantificar y medir, y se le debe entender como un proceso al que debe vincularse una valoración cualitativa con técnicas tal vez no tan precisas o exactas, como la observación, pero más importante a la hora de evaluar seres humanos y no máquinas para acumular conocimientos. Lo importante no es solo de saber cuánto se sabe, sino como y para que, si realmente entendió el objetivo, si tiene la capacidad de analizar; lo cual solo se puede apreciar con una evaluación cualitativa.
Tomando en cuenta que el ser humano no es una máquina de guardar información como una computadora, sino un ser capaz de analizar y resolver problemas, ya sea por análisis o experiencias en un tema determinado.
Por lo tanto se podría entender que la corriente cualitativa es aquella donde se valora más la capacidad el proceso como el nivel de aprovechamiento alcanzado de los alumnos, que resulta de la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Según Taylor y Bogdan (1987) quienes definen la corriente cualitativa en su más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable.
Según Grinnell (1997). Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica como las descripciones y las observaciones. Por lo regular las preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso de investigación y este es flexible, y se mueve entre las cuentas y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal y como la observa actores de un sistema social previamente definido.
Por lo cual se puede concluir que la corriente cualitativa tiene su fundamento en la actualización del estudiante, en cómo analiza y se comporta ante un tema específico, mostrando mediante sus observaciones, análisis, preguntas y respuestas; demostrando así su manejo del tema, siendo esta corriente más flexible que la cuantitativa, mostrando su conocimiento mediante exámenes interrogatorios, entre otros.     
Referencias.
Barrantes (2007). Investigación, un camino al conocimiento. Un enfoque cuantitativo y cualitativo. Costa Rica: Editorial EUNED.
Azuaje, Dexi (2011). Teorias y paradigmas educativos
Thomas, Nelson y Silverman (2005).

Elaborado por: Nohelia Hernández
Generaciones de la Evaluación
La evaluación de los aprendizajes es un tema prioritario en la educación. Se puede definir como el proceso interactivo, cooperativo y reflexivo del aprendizaje, la evaluación nos permite comprender, analizar e interpretar el desarrollo de las potencialidades de los estudiantes.
 La evaluación se puede entender de diversas maneras, dependiendo de las necesidades, propósitos u objetivos de la institución educativa. Tales como: El control, la medición, el enjuiciamiento de la validez del objetivo, la rendición de cuentas, por citar algunos propósitos. Desde esta perspectiva se puede determinar en qué situaciones educativas es pertinente realizar una valoración, una medición o la combinación de ambas concepciones.
Períodos de la evaluación: Los períodos de la evaluación se ubican en cinco generaciones:
Primera generación (Medición) está representada por Rice, Galton, Binnet y Otis (1887-1898) su base teórica se fundamenta en la medición del coeficiente intelectual del evaluado. Esta generación se basa en la evaluación cuantitativa, aquí el alumno es pasivo, solo recibe conocimiento, el evaluador es el único calificado para evaluar el aprendizaje de los estudiantes y el docente ensena lo que conoce.  En esta primera generación el evaluador aplica instrumentos para medir cualquier atributo, asignando puntaje al rendimiento del alumno a través de instrumentos de medición en este caso ( pruebas de ensayo) de esta manera certifica los aprendizajes logrados para promoverlos de un grado a otro, empleando una escala del 1 al 20. 
Segunda generación (Descriptiva) esta generación está representada por Metfeseel, Tyler y Michael Shuman (1942-1960) su base teórica se fundamenta en la necesidad de ir mas allá de la reproducción de datos, aquí la evaluación es sumativa, permitiendo juicios solo del producto final centrándose en la relación estudiante-currículo, es decir esta generación está basada en la evaluación cuantitativa. 
Tercera  generación (Juicio de experto) esta generación está representada por Metfeseel, Michael, s y Stufflebeam (1971) su base teórica se fundamenta en que se requiere la mayor cantidad de información para la toma de decisiones, aquí el docente favorece el debate propiciando el pensamiento libre y autónomo, fundamentando la evaluación en el análisis y su propósito más importante es guiar el aprendizaje de los alumnos. En la tercera generación el docente es un proveedor de información y orienta a los estudiantes realizando observaciones durante el aprendizaje, es decir en esta generación la evaluación es formativa. 
Cuarta generación (Negociación) esta generación está representada por Parlet y Hamitton, Guba y Lincoln (1972- 1989) en esta generación el estudiante es un agente activo, el cual participa durante el proceso educativo, el docente deja de ser juez convirtiéndose en un agente investigador, reconociendo que los aprendizajes no siempre se dan de la misma manera, aquí el proceso de enseñanza permite que el estudiante desarrolle la creatividad  y no solo este basado en contenidos específicos. Esta generación permite al alumno construir su conocimiento ya que promueve la autonomía permitiéndole investigar y solucionar problemas. Cabe destacar que en esta generación el docente deja de ser orientador para ser un guía, esto permitirá que acompañe al estudiante y este como mediador en el proceso de enseñanza aquí el docente evalúa considerando las necesidades e intereses de los estudiantes 
Quinta generación (Calidad) esta generación está representada por Gustavo Muñoz (desde 1989 hasta la actualidad) en esta generación la evaluación se conoce como un proceso continuo y permanente, se evalúa tomando en cuenta el diagnostico, la autoevaluación (yo) la coevaluación (tu y yo)  y el docente se convierte en mediador para que los estudiantes logren un aprendizaje significativo, esta generación permite que el estudiante cree, participe y reflexione, esto les permitirá construir su conocimiento, se evalúa considerando todos los aspectos del individuo, los estudiantes de esta generación no solo va obtener una calificación también podrá reconocer sus fortalezas y debilidades para que puedan crecer, además se implementa el aprendizaje en equipo para aprender y ensenar. 
Si analizamos cada una de las generaciones podemos ver como a medida que han avanzado hemos ido aprendiendo de cada una de ellas, entendiendo que desde la  primera a la tercera generación se evaluaba de manera cuantitativa solo basándose en números, a partir de la tercera a la quinta generación se evalúa de manera cualitativa siendo este un método más flexible, empírico y natural. Debemos señalar que los docentes en la actualidad hemos aprendido de cada una de estas generaciones  basándonos en la evaluación cualitativa permitiéndole a los alumnos desarrollar su conocimiento, autoevaluarse e incentivándolos a desarrollar su creatividad ya que esto los ayudara a resolver problemas que puedan presentarse en su vida diaria. 
Bibliografía
http://es.calameo.com/read/0033265888ea4800789cb
http://etica-evaluacion.blogspot.com/2011/11/generaciones-y-enfoques-de-evaluacion.html
http://jenny-aquino.blogspot.com/2011/11/i-ii-iii-y-iv-generacion.html

Elaborado por: Gessik Sánchez 
CORRIENTES EDUCATIVAS EVOLUCIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y PANORAMA ACTUAL EDUCATIVO Y SOCIAL
     Las corrientes educativas son evolutivas que se originan desde la época pasada se desarrolla y cambian de formas a través del tiempo. Derivan una enseñanza actual. Estudian las formas prevalentes de la educación a través del tiempo. Son los grandes itinerarios pedagógicos que se han desarrollado históricamente para responder a los problemas y retos de cada época. Representan así el esfuerzo consciente de las generaciones anteriores por mejorar la educación, de acuerdo con la situación heredada y las nuevas circunstancias que les toca vivir.
     La evaluación de los aprendizajes es el proceso sistemático y continuo mediante el cual se determina el grado en que se esta logrando los objetivos de aprendizajes dicho proceso tiene una función primordial dentro del proceso de enseñanza.
     Referente al panorama actual educativo y social es un sistema que ido evolucionando en su forma debido a que existe una preparación simultánea de los que comparten las enseñanzas.
     Cada educador cada dia desarrolla actividades que van a permitir a dar educación de altura donde se pongan de manifiesto el aspecto socio-cultural de una relación entre el educador y quien recibe esa educación. Es importante ir mejorando una nueva síntesis curricular en diferentes áreas específicas dando así cavidad a las mejoras de los diferentes espacios educativos.
REFERENCIAS
www.buenastareas.com › Página principal › Historia
https://es.scribd.com/doc/55424866/corrientes-educativas

Por: ESTRADA YESENIA
RELACION ENTRE LAS CORRIENTES EDUCATIVAS Y LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES EN LOS TIEMPOS ACTUALES.
                                              INTRODUCCION
Es muy fuerte el impacto de décadas de exámenes, oposiciones, controles, etc., han dejado en la sociedad como para que resulte fácil un cambio rápido y eficaz en la cultura evaluadora del sistema educativo. No obstante, la eficacia que nos pide el cambio tecnológico y la laboral, exige al mismo tiempo un  radical cambio de actitudes y de métodos que logren que los controles de calidad de programas, contenidos, logros y procedimientos, afecten a todos los componentes del sistema educativo.
Controlar el proceso de enseñanza-aprendizaje es comprobar en todo momento el nivel de logro de los objetivos propuestos y detectar constantemente los elementos externos o internos, al estudiante que le ayudan o dificultan en su aprendizaje. El profesor día a día en cada clase y en cada momento va recibiendo la información necesaria para educar, los métodos, los medios y las actividades a las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes.
 RELACION ENTRE LAS CORRIENTES EDUCATIVAS Y LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES EN LOS TIEMPOS ACTUALES.
Bases teóricas ley Vgotsky (1977) socio-cultural. El estudiante como persona dotada de potencialidades internas, actitudes, intereses, anhelos, destrezas; las cuales va desarrollando en la medida que crece, evoluciona, y se forma; capaz de aprender y aprender, aprender a desaprender en contextos socializadores.
La evaluación
Evaluación es el medio que permite clasificar, comprender y familiarizarse con los problemas de la práctica educativa, a través de diversos métodos, tales como la observación, la entrevista  así como el análisis de documentos y cuestionarios, para así recabar una variedad de información, es decir la evaluación no puede ser establecida, sino que se va construyendo a medida que se va desarrollando el proceso educativo.
Se concibe entonces la evaluación de los aprendizajes desde el enfoque cualitativo, por cuanto el contexto donde se produce el proceso de enseñanza y aprendizaje se construye en un  espacio para la reflexión, comprensión y valoración de los avances , intereses , aspiraciones, consideraciones e interpretaciones de quienes participan en la acción educativa. Tal como lo afirma Hernández.
 EVALUACION CUALITATIVA
Es un proceso en el que se utiliza las situaciones cotidianas para descubrir la realidad de los estudiantes. En este caso implica identificar los medios para acercarnos a la realidad y obtener de ella datos significativos que nos ayuden a comprender el fenómeno evaluado.
Se caracteriza por ser integral, individual, democrática y actualizada. Es integral e individual en la medida en que trata de adecuarse a los rasgos y las particularidades de cada estudiante, también es democrática y actualizada porque busca la participación consciente de todos los actores sociales.
La crítica es esencialmente cualitativa y procesal. Trata de capturar la esencia de lo singular, lo relevante, las relaciones que definen el comportamiento de las personas y desarrollo de los procesos.
MODELOS
Se ubican en cuatro generaciones: medición, descriptiva, juicio y constructivista.
Evaluación sin referencia a objetivo ELLIOT (19679)
Evaluación basada  en la crítica artística JENKIS y KEMMIS, ELLIOT EISNER (1976)
Evaluación integrativo –adaptiva SKAGER y DAVE (1977)
Evaluación basada en negociación ELLIOT (1982)
Evaluación para el mejoramiento de la calidad de vida VALBUENA (1987)

Por: Marianela Carolín  Rosal Flores
RELACIONES ENTRE LAS CORRIENTES EDUCATIVAS Y LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES EN LOS TIEMPOS ACTUALES
¿Qué es evaluación?
Permite indicar, valorar, establecer, apreciar o calcular la importancia de una determinada cosa o asunto.
¿Qué es evaluación de los aprendizajes?
es un proceso permanente de información y reflexión sobre el proceso de producción de los aprendizajes y requiere para su ejecución de la realización de los siguientes procesos:
  • Recolección y selección de información sobre los aprendizajes de los alumnos, a través de la interacción con ellos, la aplicación de instrumentos, a la hora de  evaluaciones.
  • Interpretación y valoración de los aprendizajes en términos del grado de desarrollo de los criterios de evaluación establecidos en cada área. La valoración debe darse en términos cualitativos.
  • Toma de decisión, un plan de acción que permita al alumno conocer, reforzar y estimular los aprendizajes que debe desarrollar con la ayuda del docente, quien deberá planificar nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, según las conclusiones a las que se llegue en la evaluación.
Cuantitativa: es donde el docente evalúa al niño/a acumulativamente de una ponderación de números esto se refiere que el docente solo observa su rendimiento en notas.
Cualitativa: el docente evalúa al niño/a atreves de sus cualidades.
¿Se podría explicar de qué manera se evalúa en una escuela tradicional y la nueva escuela?
Hecha la observación anterior de las definiciones de ciertos términos en la escuela tradicional tenemos a unos de los principales representantes que eran Johann Amos Comenius e Ignacio de Loyola (Jesuita), en siglo 18 surgieron las primera escuelas públicas en Europa y América Latina donde las escuela eran la principal fuente de información de educación y enseñanzas para transformación de una cultura, donde el docente tiene el dominio de autoridad en aula a desarrolla su conocimiento y el estudiante es que recibe la información dada por el docente ya que en la escuela tradicional los alumno memorizaban y tenían poca desarrollo cognoscitivo ya que sus métodos utilizados era la exposición verbal y eran muy  rígidos con una gran cantidad de información y sus evaluaciones era resultados numéricos.
Cabe decir que la escuela tradicional evalúa a los alumnos de forma cuantitativa ya que el docente veía su forma de rendimiento en notas y no en conocimientos adquiridos por el alumno.
Mientras que en la nueva escuela unos de los principales representantes eran Adolphe Ferrieri, Ovide Decroly, Edouardo Claparede y Roger Cousinet, a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX nace un movimiento de renovación escolar y pedagógica que aparece en Europa y Estado Unidos con la idea de superar la enseñanza autoritaria tradicional, la nueva escuela defiende la idea que la enseñanza debe inspirarse en los interese y necesidades del niño/a debe enseñar la teoría relacionada con la práctica. El docente ocupa el papel de guía para el niño/a pero la enseñanza no está señalada en él; el verdadero protagonista es el niño/a. los niños/as expresan los conocimientos adquirido a través de conferencias, presentaciones, demostraciones, entre otras. Las clases suelen ser temáticas apoyándose del lenguaje verbal y visual la participación es mutua profesor alumno o a veces suele ser grupal.
Como puede observarse la nueva escuela evalúa a los niños/as cualitativamente que es ver las cualidades del conocimiento adquirido por el niño y atendiendo sus necesidades e intereses.
Por todo lo dicho la nueva escuela tiene como  objetivo proporcionarle al niño/a aprendizajes que les permita fortalecer su potencialidad armónica y que sea autónomo, creativo, capaz de crear su propio conocimiento se participativo en su entorno libre y respeto por los demás.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://www.monografias.com/trabajos64/evaluacion-aprendizaje/evaluacion-aprendizaje.shtml#ixzz4AMGqO8jK
 Concepto de evaluación - Definición, Significado y Qué es http://definicion.de/evaluacion/#ixzz4ALP5gu7l
http://es.slideshare.net/magistertendenciaslfp/escuela-nueva-y-escuela-tradicional
http://es.slideshare.net/hazzyr1/exposicion-escuela-nueva
http://es.slideshare.net/carlosgerardo/pedagogia-tradicional

Por: Mayra Espinoza
Relación entre las corrientes educativas y la evaluación de los aprendizajes en los tiempos actuales
La evaluación de los aprendizajes en el ámbito educativo como institucional tiene como finalidad de implementar dicha función y observación para dar los mecanismos y los medios de como evaluar al estudiante por medio de un contenido dado específicamente, mediante un proceso de diversas estrategias en donde el docente es el encargado de suministrar información el cual emite un juicio de valor a comparar.
Un atributo a considerar es donde los estudiantes puedan tomar decisiones, sobre diferentes métodos para el desarrollo de la retroalimentación de un contenido suministrado.
Es donde el docente evalúa mediante una o varias estrategias al estudiante si ha obtenido algún aprendizaje significativo.
Los maestros seguían por un diseño curricular en el ámbito educativo de la rama de educación preescolar; primero hay que analizar al estudiante mediante el desarrollo por medio de un currículo de educación inicial o curriculum bolivariano donde se realizara un planteamiento a ejecutar para seguir unas instrucciones en donde el docente ejecuta los planes del estudio, en consecuencia de las transformaciones que ocurren en el estudiante.
Cabe comprender que el ambiente familiar y la comunidad donde vive el estudiante como también el ambiente escolar es mismo que adopta el proceso de enseñanza y aprendizaje correspondan a demostrar las áreas de los aprendizajes; cognitivos, afectivos, social y auditivos que comprenden las transformaciones y los cambios de comportamiento de mismo.
En consecuencia del aprendizaje escolar, la evaluación debería ser concebida bajo las posturas de los alumnos, padres y/o representantes docentes, directivos e instituciones donde se utilizan los medios y estrategias de cómo solucionar os problemas que se encuentran el día a día en un centro estudiantil, para corregir y superar las debilidades que este amerite.
Según Villarroel (1974) Dice: “Al definir la evaluación como el acto mediante el cual se compara un hecho, persona, cosa o fenómeno”.
La tarea absoluta del docente es avaluar y responsabilizar tanto al alumno como los padres sobre su evaluación y contenido así mismo la responsabilidad que con lleva de demostrarle a los padres cada vez que culmina el estudiante un lapso escolar o semestre sobre la evaluación de su representado.
Hoy en día el concepto de la educación sea superado en lo teórico sobre la evaluación que se requiere una planificación, ejecución y culminación de los temas tratados en periodos dados, semanal, quincenal o trimestral.
En la evaluación diagnostica se basa solamente en el propósito de asumir varias formas: en primer lugar puede determinar si el estudiante tiene ciertas habilidades o destrezas para el logro de un pleno conocimiento en segunda instancia el docente puede y debe establecer si el estudiante a alcanzado el suficiente nivel de aprendizaje requerido para poder pasarlo o darle la oportunidad de avanza a un nivel de más grado y con mayor complicación que el anterior.
En cambio sobre los aprendizajes previos son  concebidos por los alumnos en demostrar si obtuvieron un conocimiento individual en donde el alcance fue mayor que grupal donde se ve si el alcance como personal fue ejercer el dominio del contenido dado lo afinco a su fluidez, sobre los logros y competencias que posee el mismo sobre el aprendizaje deseado por el docente.
Resulta oportuno mencionar que el autor Ausbel (1981) “Da un aporte a la instrucción, se organiza en bases a esas experiencias”.
Según: Scriven “Existen dos funciones para una evaluación”. De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, la evaluación formativa es la que con lleva a un docente realizar un proyecto o plan de acción donde el directivo se encarga de evaluar el contenido de cual si tiene algún error o debilidad en donde se puede corregir los errores en cambio la evaluación sumativa se basa en la recuperación del contenido del ante proyecto que han evaluado para su perfeccionamiento y culminación.
Al igual los docentes les platean esos mismos métodos a los estudiantes cuando realizan un trabajo, taller o exposición de reponer y desarrollar con exactitud del contenido y la perfección del mismo para un aprendizaje significativo por parte del alumno donde  conozca los pasos a seguir de una evaluación concreta y precisa.
La necesidad de revisar y profundizar en el conocimiento que se ubica en la institución de las consecuencias didácticas de acuerdo a una estructura lógica del conocimiento. La evaluación formativa del aprendizaje escolar exige de una actitud receptiva y del compromiso mutuo entre docente y alumno.
En cuanto  a las actitudes y reacciones del estudiante como del docente, la practica evaluativa en la historia educacional determina el producto como la expresión del otorgamiento de calificaciones para surgir de un semestre a otro, de un nivel a otro o viceversa en el ámbito educativo.
La solución está en usar varias estrategias pedagógicas para una evaluación donde el estudiante se sienta entusiasmado y sea proactivo en la hora de ejercer un tema. Sobre las bases de las menciones anteriores resulta la necesidad de tener presente que la evaluación es un proceso complejo que amerite la enseñanza del aprendizaje, una dedicación permanente para el disfrute de tanto los alumnos como del docente en donde el mismo lo acompañe, le brinda la ayuda, la retroalimentación y orientación oportuna para garantizar el dominio de lo aprendido para su formación en la vida.
Relación entre las corrientes educativas y la evaluación de los aprendizajes en los tiempos actuales 

Elaborado por:Mercedes García
Relación entre las corrientes educativas y la evaluación de los aprendizajes en los tiempos actuales 
Es conveniente conocer las diferentes corrientes educativas que han ido cambiando a través del tiempo cada una con sus diferentes métodos y estrategias. Es importante señalar que siendo la educación el tema a desarrollar, esta es tomada en cuenta como objeto de la realidad tanto en la vida individual como en la social que ha existido en todas las épocas y en todas partes del mundo, aunque actualmente se utilicen diferentes métodos y estrategias.
     Según Mendía (1976), acoto en la construcción técnica de carácter idealista un modo deductivo, es decir que de unos principios educativos característicos y establecidos en forma vinculante se van sacando las normas pedagógicas con un encadenamiento lógico.      Estos estilos de educación "ideales" son "como construcciones mentales" en el sentido de casos puros que jamás se dan en la realidad con un carácter tan radical y extremoso. Los estilos ideales sirven con vistas a una finalidad metodológica. Son ideales en el sentido de que están construidos químicamente puros que sólo sirven como instrumentos pedagógicos auxiliares para destacar con mayor énfasis los casos que se dan en realidad.

     Política y actividad educativa: Tendremos que admitir de base que la educación es un problema político. A las razones que se suponen descubiertas por el  grupo en sus reflexiones anteriores se podría añadir lo siguiente. Porque los sistemas actuales tienden a reflejar y reformar el sistema social actual, con sus desigualdades. La evaluación de los aprendizajes escolares se refiere al proceso sistemático y continuo mediante el cual se determina el grado en que se están logrando los objetivos de aprendizaje, Dicho proceso tiene una función primordial dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, pues por medio de ella 
     Según Alfaro (2000) el propósito fundamental de la evaluación es, reeducar la capacidad de percepción, compresión y valoración de aquellos que participan en los programas o experiencias educativas haciendo un retrato veraz y profundo de las situaciones y procesos educativos.
      En último lugar hoy más que nunca la evaluación debe seguir constituyéndose en un proceso más, que en suceso pedagógica
 Bibliografía
http://www.buenastareas.com/ensayos/Relaci%C3%B3n-Que-Existe-Entre-Las-Corrientes/38691691.html
Alfaro, M (2000) Evaluación del Aprendizaje. Fondo editorial de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador FEDUPEL.
Colección serie Azul Caracas. Venezuela.

Por: Cherilinda Parra
Corrientes Educativas y la evaluación de los aprendizajes.
Las corrientes educativas han evolucionado a lo largo del tiempo creando y mejorando nuevas técnicas tanto de enseñanza como de evaluación para poder al lograr un aprendizaje más efectivo. Estas estudian las formas prevalentes de la educación a través del tiempo, representan el esfuerzo consciente de las generaciones anteriores por mejorar la educación, de acuerdo con la situación heredada y las nuevas circunstancias que les toca vivir estas corrientes han conllevado a mejorar los nuevos contextos y conceptos educativos con el fin de desarrollar de manera secuencial toda una corriente de un objetivo específico. El objetivo de estas es comprender el sentido y el valor de la educación a través de su dimensión histórica y reconocer las influencias que estas corrientes ejercen sobre la situación actual.
La evaluación de los aprendizajes corresponde a una interacción entre el que  una que sería el que “evalúa” y otro grupo que serán los “evaluados” a través de un tema de acción a desarrollar que permiten mantener una comunicación que pueda originar resultados específicos del objetivo planteado de hecho el objeto sobre el que recae la evaluación es otra persona. Se puede conocer como evaluación que es una actividad inherente a toda actividad humana intencional, por lo que debe ser sistemática, y que su objetivo es determinar el valor de algo (Popham, 1990). El término calificación está referido exclusivamente a la valoración de la conducta de los alumnos (calificación escolar). Calificar, entonces, es una actividad más restringida que evaluar. La calificación será la expresión cualitativa (apto/no apto) o cuantitativa (10, 9, 8, etc.) del juicio de valor que emitimos sobre la actividad y logros del alumno. En este juicio de valor se suele querer expresar el grado de suficiencia o insuficiencia, conocimientos, destrezas y habilidades del alumno, como resultado de algún tipo de prueba, actividad, examen o proceso.
Se evalúa siempre para tomar decisiones. No basta con recoger información sobre los resultados del proceso educativo y emitir únicamente un tipo de calificación, si no se toma alguna decisión, no existe una auténtica evaluación.
Su finalidad es contribuir a la mejora de la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, por tanto debe darse antes, durante y después de estos procesos permitiendo detectar las dificultades que se van presentando, averiguar las causas y actuar oportunamente sin esperar que el proceso concluya. Teniendo así una enseñanza y aprendizaje más efectivo, ya que se focaliza en los alumnos, ayuda a los alumnos a saber cómo mejorar, desarrolla capacidad de autoevaluación, promueve la comprensión de metas y criterios, es sensible y constructiva puesto que la evaluación acarrea un impacto emocional.
En nuestro país, al actual sistema educativo y social está basado en el desarrollo de currículo nacional bolivariano, el cual da directrices a la creación de programas y proyectos en donde se involucren a la sociedad y donde se evalúa a través de un proceso sistemático, participativo y reflexivo al estudiante, conociendo así, si los objetivos propuestos fueron alcanzados, finalmente, se debe saber, que la evaluación ha sufrido cambios a lo largo del tiempo, siendo primero medicional, esto quiere decir, mide los contenidos aprendidos, hasta ser hoy en día, constructivista, que quiere decir, ver hasta donde el educando construye su propio aprendizaje lo cual a mi punto de vista me parece mucho más efectivo.

Por: Carmen Urbina
Corrientes Educativas y Evaluación de los Aprendizajes
Podemos considerar la educación como una formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura, formación en el ambiente que lo rodea y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen. Ya que la escuela se ocupa también de la educación en valores, en pro formar un ser ejemplar para la sociedad, para que su educación tenga por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia.
En otra palabra la educación es la transmisión de conocimientos a una persona para que esta adquiera una determinada formación, la cual se establece dentro del campo educativo en distintas formas y que a su vez avenido evolucionando a través de los años donde los pedagogos la describen en forma de corrientes educativas y otros autores la denomina movimientos o enfoques, conjunto homogéneo de acontecimiento de carácter educativo, cuya importancia con el tiempo aumentan, disminuyen o desaparecen. Todo esto refleja una corriente mucho más amplia relacionando los aspectos sobre lo político, económico, social, etc.
Dentro de la sociedad las corrientes educativas responden a problemas sociales cuya posibilidad de resolverlos desbordan el ámbito educativo contribuyendo de forma sana para los problemas que se afrontan. Debido a que se considera que estas corrientes alimentan a los temas trasversales de marcos conceptuales entre ellos: metodológicos y de investigación.
Por otra parte se considera que no todas las corrientes educativas son uniformes y hay tendencias al interior de cada unas de ellas, la cual no han logrado traducirse intelectualmente pero están allí latente en las practicas, de forma implícita o subterráneas.
Sin embargo todas ellas construyen una legitimidad cursiva, por la cual se establecer de forma articuladas creando imágenes de sí mismas que las que proyecte como un discurso de formas imprescindibles y viables, tomando en cuenta las siguientes medidas:
Se produzcan saberes contextuales y multidisciplinarios por medio de manejo de datos y enfoque.
Estos permitan el conocimiento de normatividades nacionales e internacionales.
Debe generar dialogo crítico con la historia y el presente.
Que promuevan el aprender a situarse en la complejidad de la sociedad y la incertidumbre de la historia.
Dentro de las corrientes educativas es considerada como el paradigma de la “nueva escuela” esta es considerada como un movimiento pedagógico heterogéneo iniciado a finales del siglo XIX, también denominada como escuela activa. Esta surge como una reaccion a la escuela tradicional y a las relaciones sociales que imperaban para esa época. Se constituye una verdadera corriente pedagógica, con una propuesta educativa de nuevo perfil, la cual fue considerada la educación como esperanza de paz. Todo esto es basado en las principales corrientes de la educación: la tradicional, la tecnología educativa y la crítica.
Por otra parte la evaluación se refiere a la acción y a la consecuencia de evaluar, un acto donde debe emitirse un juicio en torno a un conjunto de información y debe tomarse una decisión de acuerdo a los resultados que presente un alumno.
Por su parte Pila Teleña dice que consiste en una operación que se realiza dentro de la actividad educativa y que tiene como objetivo alcanzar el mejoramiento continuo de un grupo de alumnos. A través de ella se consigue la información exacta sobre los resultados alcanzados por ese alumno durante un período determinado, estableciendo comparaciones entre los objetivos planeados al inicio del período y los conseguidos por el alumno.
Es importante destacar que, a nivel académico, no existe una única forma de realizar una evaluación: todo depende de la finalidad que se persiga y del fundamento teórico en el que se contextualice la evaluación.
Sin embargo la evaluación de los aprendizajes se entiende como un proceso inherente al proceso educativo de enseñanza aprendizaje. Dicho proceso es una secuencia de pasos ordenados de tal manera que sucede en diferentes momentos  a lo largo del proceso, permitiendo la obtención de información sobre un fenómeno determinado.
En otras palabras la evaluación educativa de los aprendizajes permite la obtención de información relacionada a los aprendizajes que tiene, que ha obtenido, que ha desarrollado y/o ha logrado alcanzar el estudiante, de acuerdo a los objetivos o competencias propuestas. Toda esta es analizada para la toma de decisiones que influirán en el proceso educativo, como por ejemplo, en la planeación de los contenidos a desarrollar, el refuerzo de temas, el uso de nuevas técnicas o enfoques, o bien para seguir en la marcha.
Dentro de la evaluación existen dos tipos:
Evaluación criterial: se  basa en criterios, establecidos previamente para determinar el resultado.
Evaluación normativa: esta determinan normas que se deben de alcanzar.
Los momentos de la evaluación están unidos a las funciones de la evaluación siendo estas las siguientes: diagnóstica, formativa y sumativa.
Dentro de las corrientes educativas hay una unión muy compenetrada con la evaluación de los aprendizajes, ya que gran parte de su evolución ha sida basa en un sinfín de evaluaciones dentro de la escuela y sociedad permitiendo formar al ser humano en una persona integra en los principios que dicta la sociedad.

Por: Adanelys Velásquez
Relación entre las corrientes educativas y la evaluación de los aprendizajes
Para nosotros como docente abordar este tema debemos conocer cuáles son los fundamentos que debemos aplicar, como los instrumentos, y más que nada cual es nuestra función como evaluadores.
El nivel de educación básica constituye la innovación más importante introducida en el sistema educativo venezolano por la ley orgánica de educación, promulgada en 1980. 
 La evaluación es el proceso mediante el cual se emite un juicio de valor acerca del atributo en consideración, y también es el proceso que permite tomar decisiones. Evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje significa valorar el coeficiente intelectual, sus necesidades, y la destreza que logre en su aprendizaje, colectivo o individualmente, total y parcialmente, por los resultados obtenidos de las actividades del educando.
La evaluación nos ayuda a nosotros como docente permitir dar un juicio de valor acerca del grado cuantitativo y cualitativo de lo aprendido.
Observando sus errores para corregirlos, de los obstáculos para sepáralo y de los aciertos para mejorarla.
De acuerdo a la evaluación” Requena  (2002)  señala que la evaluación constructivista es un proceso holístico donde el docente,  participan niños, adolescentes, padres, representantes, además  construye el docente su propio aprendizaje y cumple un rol de mediador y facilitador de experiencias significativas mediante del niño.”
La evaluación en la actualidad a sufrido cambios, ya es una realidad que la educación se ha involucrado la política gubernamentales las cuales surgen a partir de las corrientes educativas dentro de este contexto en nuestro país, creando programas y  proyectos en donde se involucra a la sociedad y donde se evalué a nivel sistemático, participativo y reflexivo al estudiando. Conociendo así los objetivos propuestos fueran alcanzados. 
Hoy en día el docente debe evaluar al educando el aprendizaje que obtiene en la interacción con aquello que tiene más experiencia y conocimientos, el docente debe seleccionar la técnica con la que debe trabajar para crear en el educando un clima de confianza, libertad, respecto, es decir el docente pasa a ser constructivista deja en el pasado lo medicinal es decir  se evalúa el potencial del aprendizaje, Consideremos el trabajo que debe de llevarse a cabo de manera conjunta, con todos los agentes participantes en el proceso educativo: padres, docentes, alumnos, comunidad y sociedad
Se evalúa su aprendizaje adquirido para observar  la meta cognición  para este proceso se utiliza varios tipos de instrumentos, como se puede nombrar:
. Técnica de interrogatorio, se evalúa los procedimientos en las cuales se le solicita información al educando ya sea escrita u oral y algunos instrumentos son: el cuestionario, la entrevista y el autoevaluación
Técnica de resolución de problemas
Consiste en solicitar al alumno una resolución de problemas, evaluando los conocimientos y habilidades que tiene. Y la forma en que puede afrontar dicha situación, y algunos instrumentos son: simuladores escritos, prueba objetiva, pruebas de ensayo o por temas.
 Las técnicas de observación permite evaluar aspectos como el afectivo y el psicomotor, ya que de manera inmediata se identifican los recursos con que cuenta el alumno y la forma en que los utiliza, tales como: la identificación, selección, ejecución y/o integración, en función del producto que genere en una situación real o simulada.
Algunos instrumentos  son: participación, lista de verificación (lista de cotejo), escala de evaluación, registro anecdótico.
Como docente  evaluamos al educando sus aprendizajes que va adquiriendo en el transcurso del año escolar, si logra sus objetivos alcanzados, si el niño logra adaptarse al grupo, si los educando, intercambian ideas en grupos, como también evidenciar los logros satisfactorios que dan individualmente como grupal en los niños y niñas.
El docente dentro del aula también es evaluado por los educando como por parte de sus coordinadores para saber si promueve en los estudiantes un clima de confianza y entusiasmo durante la clase
Todos estos no son agentes aislados, por el contrario, deben de trabajar de manera conjunta para que la labor docente sea llevada a cabo con éxito, consiguiendo un proceso de aprendizaje significativo y de calidad.
Es importante destacar que si no se da una evaluación adecuada el educando no llevara a su cerebro conocimientos previos sino información incompleta por tal motivo debemos ser muy cuidadosos a la hora de evaluar a los educando.
Al momento de realizar la evaluación nos guiamos por el proyecto de aprendizaje, la cual nos permite a los docentes contextualizar los alcances, e indicadores de los espacios y los contenidos planteados en los programas de estudios. 
A través de la evaluación del aula se observa una perspectiva organizativa del aprendizaje que involucra a la escuela, en todos sus aspectos y se instrumenta a través de los proyectos, concentrando los procesos de reflexión sobre la práctica educativa  produce una enseñanza integradora de aprendizaje.
Las experiencias exitosas de la evaluación del aula, muestran la importancia de la evaluación permanente de los educando, la participación activa y la autoevaluación de los niños, la retroalimentación asertiva del docente y la confianza en el mejoramiento.
Se debe establecer adecuadamente un sistema de evaluación coherente con el P.E.I. contextualizando integrando al proceso de formación del educando. Entre ellos se pueden dar unos rasgos que caracterizan una buena evaluaciones aula:
Es formativa, motivadora, orientadora, más que sancionatoria.
Utiliza deferentes técnicas de evaluación y hace triangulación de la formación, para emitir juicios y valoraciones contextualizadas.
Está centrada en la forma como los estudiantes aprenden, sin descuidar la calidad de lo que aprende.
Es transparente y continua
Convoca de manera responsable a todos las partes en un sentido democrático y fomenta la autoevaluación.
En la evaluación  el docente debe tomar en cuenta las sugerencias y opiniones de los estudiantes, como las intervenciones, para así promover la evaluación y autoevaluación de los educando.
De acuerdo a este ensayo cierro con la recomendación de que nosotros como docente debemos ser muy críticos y observadores al momento de evaluar, tomar en cuenta la calidad humana para poder lograr un alcance de las competencia del educando muy satisfactorias. No dejar por fuera la participación y sugerencias del educando
WEB
WWW.mongrafias.com/trabajos04/evaluación-aprendizaje/evaluación-aprendizaje/evaluación aprendizajes.
https://es.sribd.com/analizarla relación-que-existen-éntrelas-corrientes-educativas...

Por: Kaireli Corina Pérez Chirino
LAS CORRIENTES EDUCATIVAS Y LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 
INTRODUCCION
La evaluación es uno de los elementos educativo que contribuye de manera importante para mejorar el aprendizaje de los alumnos, debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener información el grado de apropiación de conocimiento, habilidades, valores y actitudes; que los alumnos aprenden en función de las experiencias previstas en clase y aporta elementos para la revisión de la practica docente.
En los programas de estudio y los materiales educativos, la evaluación se concibe  en términos formativos como un proceso, no como un momento de la enseñanza y del aprendizaje. En este sentido, la evaluación formativa implica una interacción permanente que se realiza en el curso de aprendizaje, una reflexión sistemática y un dialogo con los alumnos acerca de los resultados obtenidos. Asimismo, aclara el origen de las dificultades educativas proporcionando al docente elementos para mejorar los procesos de enseñanza y  de aprendizaje.
     LAS CORRIENTES EDUCATIVAS Y LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA ACTUALIDAD
Corrientes Educativas
Las corrientes educativas responden a problemas sociales cuya posibilidad de resolverlos desbordan el ámbito educativo. Son una contribución desde un ámbito de la sociedad a la conciencia de los problemas y a la formación para su afrontamiento intergeneracional. Las corrientes educativas alimentan a los temas transversales de marcos conceptuales, metodológicos y de investigación. Un tema transversal puede ser alimentado desde diversas corrientes educativas. Las corrientes educativas no son uniformes hay tendencias al interior de cada una de ellas. No todas las corrientes se encuentran representados en la producción intelectual existente. Hay tendencias que no han logrado traducirse intelectualmente pero están allí latentes en las prácticas, de forma implícita o subterránea. Las corrientes educativas construyen su legitimidad discursiva; operan articulando significaciones al interior de sus discursos creando imágenes de sí mismas que las proyecte como un discurso: creíble, imprescindible y viable. Las corrientes educativas podrán aportar en la medida que: 
Se produzcan saberes  contextuales y multidisciplinarios (manejo de datos y enfoques). Permitan conocimiento de normatividades nacionales e internacionales. Generen diálogo crítico con la historia. Promuevan el aprender a situarse en la complejidad de la sociedad y la incertidumbre de la historia.
Entre las corrientes educativas se pueden analizar:
El paradigma de “La escuela nueva”. La llamada “Escuela Nueva” fue un movimiento pedagógico heterogéneo iniciado a finales del siglo XIX. La escuela nueva, llamada también escuela activa, surge como una reacción a la escuela tradicional y a las relaciones sociales que imperaban en la época de ésta. Se constituye en una verdadera corriente pedagógica, en una propuesta educativa de nuevo perfil, quizás cuando al finalizar la primera guerra mundial, la educación fue nuevamente considerada esperanza de paz. Pese a que sus orígenes son más remotos, el movimiento encontró su mayor auge en tiempos bélicos, por lo que su ánimo renovador de la enseñanza es característico, además de fundamentar gran parte de sus planteamientos en la psicología del desarrollo infantil. Para algunos estudiosos llegó a ser como una revolución copernicana en la educación. Los pedagogos de la escuela nueva fueron poseídos por un ardiente deseo de paz y volvieron a ver en la educación el medio más idóneo para fomentar la comprensión entre los hombres y entre las naciones, la solidaridad humana; desarrollar el amor fraternal sin importar diferencias de nacionalidad, de tipo étnico o cultural; que el impulso de vida se impusiera por fin sobre el instinto de muerte; que se pudieran resolver de manera pacífica los conflictos entre las naciones y entre los grupos sociales. De esta manera, la nueva educación tendría que ser capaz de formar a los individuos para la paz, la comprensión y la solidaridad. Según el movimiento de la Escuela Nueva era importante denunciar y modificar los vicios de la educación tradicional: pasividad, intelectualismo, magistrocentrismo, superficialidad, enciclopedismo, verbalismo con el propósito de definir un nuevo rol a los diferentes participantes del proceso educativo. Así pues, tenemos que la noción de niño en este modelo debe estar basado en planteamientos del desarrollo, y el acto educativo debe tratar a cada uno según sus aptitudes. No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del niño, ese interés debe ser considerado el punto de partida para la educación. Respecto a la relación maestro – alumno se transita de una relación de poder-sumisión que se da en la escuela tradicional a un vínculo marcado por una relación de afecto y camaradería. Es más importante la forma de conducirse del maestro que la palabra. El maestro será pues un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño. La autodisciplina es un elemento que se incorpora en esta nueva relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. En este sentido, si se considera el interés como punto de partida para la educación, es innecesaria la idea de un programa impuesto. La función del educador será descubrir las necesidades o el interés de sus alumnos y los objetos que son capaces de satisfacerlos. Están convencidos de que las experiencias de la vida cotidiana son más capaces de despertar el interés que las lecciones proporcionadas por los libros. Se trata de hacer penetrar la escuela plenamente en la vida; la naturaleza, la vida del mundo, los hombres, los acontecimientos serán los nuevos contenidos. En consecuencia, si hay un cambio en los contenidos, debe darse también un cambio en la forma de transmitirlos, así que se introdujeron una serie de actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad. No se trataba sólo de que el niño asimilara lo conocido sino que se iniciara en el proceso de conocer a través de la búsqueda, respetando su individualidad.
A pesar de que sus principales representantes mantenían diferencias sustantivas, tanto en sus concepciones sobre la educación, sobre el niño, sobre la naturaleza social de la institución escolar, como en el contexto político y sociológico en que se desarrollaron cada una de las escuelas pertenecientes al movimiento, existen correspondencias significativas entre ellos.
Entre los representantes más destacados de esta nueva corriente pedagógica se encuentran: Rousseau, Pestalozzi, Tolstoi, Dewey, Montessori, Ferrieri, Cousinet, Freinet, Piaget. Claparede y Decroly.
El paradigma de “La pedagogía liberadora”. Respecto a la pedagogía liberadora resulta una obligación ineludible comentar que fue en los años setenta cuando el pedagogo Paulo Reglus Neves Freire, conocido mundialmente como Paulo Freire, marco un avance cualitativo en las ciencias de la educación al proponer una nueva mirada sobre cómo trabaja la cultura dominante para legitimar ciertas relaciones sociales. La propuesta liberadora parte de una mirada dialéctica de la cultura, según la cuál, ésta no solo contiene una forma de dominación, sino además las bases para que los oprimidos puedan i Evaluación de los aprendizajes.
Evaluación de los Aprendizajes
La evaluación de los aprendizajes se entiende como un proceso inherente al proceso educativo de enseñanza aprendizaje. Dicho proceso es una secuencia de pasos ordenados de tal manera que sucede en diferentes momentos  a lo largo del proceso. La evaluación permite la obtención de información sobre un fenómeno determinado.
La evaluación educativa de los aprendizajes permite la obtención de información relacionada a los aprendizajes que tiene, que ha obtenido, que ha desarrollado y/o a logrado alcanzar el estudiante, de acuerdo a los objetivos o competencias propuestas.
Con la obtención de información, esta es analizada para la toma de decisiones que influirán en el proceso educativo, como por ejemplo, en la planeación de los contenidos a desarrollar, el refuerzo de temas, el uso de nuevas técnicas o enfoques, o bien para seguir en la marcha.
También el proceso evaluativo de los aprendizajes permite la obtención de información acerca de los intereses y necesidades de los estudiantes.
Tipos de evaluación
Existen dos tipos de evaluación de los aprendizajes, y estos son:
Evaluación criterial: Este tipo de evaluación se  basa en criterios, establecidos previamente para determinar el resultado. En ese sentido, el alumno es evaluado de acuerdo a sus avances realizados o alcanzados de acuerdo a un criterio especificado. Por ejemplo: el criterio para evaluar sería: el alumno redacta correctamente una carta comercial, en la cual se identifican correctamente todas las partes. Imaginemos que el alumno ha realizado en su primer intento, una carta en la que ha omitido las partes del saludo y la despedida. En su segundo intento, el alumno corrige esos dos errores, y ha redactado correctamente toda la carta. En ese caso, el alumno ha tenido un avance, de acuerdo al criterio de evaluación previamente fijado, el cual era que el alumno escribía correctamente una carta con todas las partes que este debe de llevar.
Evaluación Normativa: Para este tipo de evaluación se determinan normas que se deben de alcanzar. Aquí el alumno es evaluado comparativamente con su mismo grupo, colocándolo o ubicándolo dentro de una escala.
Conclusión
Es importante retomar las diferentes corrientes educativas y la evaluación de los aprendizajes según la teoría de cada acto educativo pero si no se lleva a la practica difícilmente se logran generar los cambios individuales y grupales en nuestra sociedad hay que dejar de criticar destructivamente nuestra metodologías educativas y comenzar a obrar constructivamente en la enseñanza.
Las experiencias y conocimientos previos del alumno son claves para lograr mejores aprendizajes. 
Conocer muy bien sus principios y conocer el punto de vista de quienes son precursores en el constructivismo.
El profesor tiene un rol de mediador en el aprendizaje, debe hacer que el alumno investigue, descubra, compare y comparta sus ideas.
El alumno es protagonista de su propio aprendizaje.  
Gracias 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Mendía Rafael. 1976, Pág.:16-17 Introducción a las Corrientes Educativas Actuales http://carolinazrebollar. blogspot.com/2011/06/ensayo-de-corrientes-pedagogicas.html.
• ARMSTRONG, Roberta 1973, Cornell, Ferry, Kraner, Robert, W. Desarrollo y evaluación de objetivos de conducta. Pag 7-8 http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/EVALUACION/R0009_Cordova.pdf.
• Ángel Manuel Bravo Realza 2013, Evaluación de los aprendizajes http://www.monografias.com/trabajos93/la-evaluacion-aprendizaje/la-evaluacion-aprendizaje.shtml.

Por: Vicky Aponte
CORRIENTES EDUCATIVAS Y LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
La Evaluación del Aprendizaje: Es el proceso que permite emitir juicio de valor acerca del grado cuantitativo y cualitativo de lo aprendido. La evaluación como actividad indispensable en el proceso educativo puede proporcionar una visión clara de los errores para corregirlos! de los obstáculos para superarlos y de los aciertos para mejorarlos. En consecuencia, la evaluación es un proceso integral del progreso académico del educando informa sobre conocimientos, habilidades, intereses, actividades, Hábitos de estudio, etc. Es un método que permite obtener y procesar las evidencias para mejorar el aprendizaje y la enseñanza. En la Evaluación Educativa deben considerarse los siguientes elementos las instituciones, los planes y programas, el sistema educativo, los profesores, los alumnos, el aprendizaje, las instituciones, la administración, la dirección académica entre otros más. Dentro del proceso Evaluación Educativa se requiere elaborar  preguntas del tipo ¿qué preguntas para la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, debemos hacernos como profesores?
¿Se están logrando los objetivos del curso?
¿Son adecuados los procedimientos de enseñanza?
¿Están los alumnos en condiciones de proseguir en el aprendizaje?
¿Están adecuadamente planeados los programas de estudio?
¿Son realistas los objetivos propuestos?
Por tanto es importante mencionar las funciones de la evaluación, como son conocer los resultados de la metodología empleada en la enseñanza y, en su caso hacer las correcciones pertinentes.
La evaluación cuantitativa hace referencia a la medición del aprendizaje con respecto a una escala de calificación, para ella se establece el conjunto de atributos que deben ser medidos y algún tipo de medición que permita indicar el grado en que este se presente en cada uno de los estudiantes.
Ejemplo:
5-Excelente
4-Sobresaliente
3-Regular
2-Insuficiente
1-Deficiente.
La evaluación cualitativa es aquella donde se juzga o valora más la calidad tanto del proceso como el nivel de aprovechamiento alcanzado de los alumnos que resulta de la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje.
Tiene por finalidad:
• Determinar el logro de los objetivos programáticos.
• Asignar calificaciones.
• Tomar decisiones de carácter administrativo o en cuanto a promoción, revisión y certificación.
• Determinarla efectividad del proceso de aprendizaje.
• Informar a los padres o representantes acerca de la actuación del alumno.
•En la tercera etapa de educación básica se hará por asignatura y en función de los objetivos desarrollados.
LA PEDAGOGIA INSTITUCIONAL.
El tipo de educación se encuentra dentro de una línea pedagógica conocida como "Pedagogía Institucional" integrada por la técnica de. Según: Freinet, y los horizontes de la Pedagogía Institucional. Con la palabra Institución se quiere significar tres tipos de realidades: Las formas sociales, actividades, diario, el consejo de cooperativa, la correspondencia, etc. Las normas de funcionamiento del grupo, nos dicen la legislación que regula lo que puede hacer y lo que no se puede hacer. El presente artículo constituye un serio intento de analizar la evaluación del aprendizaje desde una perspectiva constructivista. Se plantean aquellos aspectos o funciones de la evaluación que deberían permanecer y aquellos que necesitan ser asumidos de una forma diferente por parte de los profesores. El artículo procura centrarse en la realidad nacional, haciendo hincapié en consideraciones que aluden a los cambios epistemológicos y metodológicos que la Reforma Educacional recientemente ha puesto en marcha. El marco en que se ha centrado el análisis plantea una directa relación con el intento de lograr en los estudiantes aprendizajes con sentido y que les resulten altamente significativos. El autor expresa que un enfoque constructivista reconsidera el concepto de contenidos, haciendo suya una nueva tipología de los mismos. La propuesta de distintos tipos de instrumentos evaluativos para los diferentes tipos de contenidos resulta importante considerar en una concepción globalizadora del proceso enseñanza-aprendizaje. Como una manera de enmarcar este artículo, plantearé algunos supuestos y limitaciones que permitan situar estas reflexiones en un contexto de carácter nacional.

Por: Josefina Camacho
CORRIENTES EDUCATIVAS Y EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES EN LOS TIEMPOS ACTUALES DE FORMA CUALITATIVA EN LA EDUCACION INICIAL
         La educación como sabemos es parte primordial en todo ser humano y esta se basa en desarrollar de una manera muy dinámica el aprendizaje del individuo, a su vez le da a conocer de manera fehaciente la cultura al cual pertenece como también las normas de convivencia de la sociedad a la cual forma parte, partiendo de lo antes expuesto la educación es la formación intelectual y moral de la persona.
           En el mismo orden de ideas la educación inicial en Venezuela se divide en prematernal, maternal y tres años de educación infantil estos últimos se conocen como Preescolar es aquí donde haremos hincapiés en la investigación, ya que el currículo de educación inicial está sustentado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en donde reza que la dicha educación es un derecho humano y un deber social para el desarrollo de la persona. Es por ello que la educación inicial en el segundo nivel los niños y niñas ya deben saber el abecedario de manera fluida y los números, los que aprueban el tercer nivel deben saber leer y reconocer todas las partes de su cuerpo aunque muchas veces esta regla no se cumple a cabalidad, ya que profesores con muy poca creatividad para enseñarles a los niños técnicas que conlleven a tal fin y entra en juego la parte cualitativa donde se debe ejercer una excelente calidad de la enseñanza en estos tres niveles de educación inicial, porque aquí se estimulan los sentidos y la socialización con los demás niños, es aquí donde se desprende de su entorno familiar para crear con sus profesores pilares tales como: el acercamiento a la lectura y los números, formación motriz, capacidad creativa del niño todo estos puntos mencionados anteriormente son de suma importancia hacen que el niño aprenda a desenvolverse por sí solo y obtenga disciplina y organización e tolerancia con los demás que lo rodean.
           Por todo lo antes expuesto en los párrafos anteriores las corrientes educativas y evaluación del aprendizaje en los tiempos actuales de forma cualitativa en la educación inicial se puede decir que es de gran relevancia porque parte de los inicios y formación de los niños hacia el primer desprendimiento de sus padres, ya que aprenderán a socializar con niños de su misma edad lo que le enseñara a compartir y ese acercamiento con los números y la lectura. Si bien el docente juega un papel muy importante en todo esto porque debe enseñarles principios y valores de respeto y convivencia que estos deben venir desde el hogar y ponerlos en prácticas en todo momento.
           Es importante resalta que en la actualidad los métodos para evaluar son diversos al punto que existen niños que si no aprenden con un método aprenden con otro todo dependerá de la capacidad que tenga el mismo, ya que existen niños que no aprenden con una sola explicación deben decirle lo mismo repetidas veces para que pueda entender, mientras que hay niños que en una sola explicación entienden lo que el docente quiere impartirle, los docentes que dictan clases en educación inicial deben ser personas con un alto grado de paciencia y de calidad en la pedagogía que imparten a los niños, ya que la mayoría de ellos están en edades comprendidas entre tres (03) y seis (06) años porque después pasan a otra fase que es la educación básica en donde los niveles de exigencias van hacer mayores.
           Por último, en los tiempos actuales el aprendizaje es mas dinámico porque los niños aprenden a través de juegos que estimulan la parte motora y desarrollan la creatividad factor importante que hace que los niños aprendan más rápido y obtengan disciplina desde muy corta edad. Las corrientes educativas se originan desde épocas pasadas y que han ido cambiando poco a poco para el desarrollo del sistema educativo venezolano, la evaluación del aprendizaje es donde se toma en cuenta todos los aspectos que el docente ha impartido para luego evaluar a todos aquellos niños que de una u otra forma lo que le fue impartido en el aula de clase. El docente debe ser muy imparcial a la hora de evaluar y tomar en consideración las posibles fallas que puedan estar presentando los niños para luego hacérsela saber a sus representantes y estos tomar cartas en el asunto para mejorar el rendimiento y debilidades del niño para poder lograr el objetivo deseado acorde a la educación inicial.

Por: Edith Cobos C.
ENSAYO
La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte, fortaleciendo la Identidad Nacional.
  La educación abarca muchos ámbitos tales como la educación formal y educación informal.
 Pero el termino educación se refiere a la influencia ejercida por una persona con el fin de formarla y desarrollarla en diferentes niveles.
   Es un objetivo básico  para cualquier  ser humano, tanto para la vida como  para su desenvolvimiento en la sociedad. Y se remonta desde  principios de  la humanidad. La educación  nos permite evolucionar en lo cultural.
  Las  corrientes educativas impregnan  a los llamados ejes transversales con  marcos metodológicos, conceptuales e investigativos.
 Estas corrientes se basan en el  aquí y ahora de los problemas que hemos arrastrado en el proceso educativo y  participación  Pedagógica.
  Según la  perspectiva de Flórez (1994) la educación  “es el proceso de humanización que va caracterizando el desarrollo individual, según las propias  posibilidades; la formación es la misión de la educación y de la enseñanza, facilitar la realización personal, cualificar lo que cada uno tiene de humano y personal, potenciarse  como ser  racional  autónomo y solidario” asumo entonces que las corrientes Pedagógicas han sido creadas para responder  a las necesidades de la sociedad que necesita hombre capaces de resolver  problemas de manera  autónoma en busca de soluciones, que disten de las soluciones  simplistas  de la educación tradicional.
  No ha sido senillo romper con los Paradigmas existentes en el campo educativo. Pues de cierta forma estos siempre fueron  tradicionalistas.
 Dada la complejidad de la educación  en la actualidad  es  necesaria la inclusión de las diferentes  corrientes  Pedagógicas en la práctica Docente.
  Pues esto permitirá  la construcción  de planteamientos referentes  a los  procesos  de Enseñanza- aprendizaje y  educación.
 Ya que estas corrientes responden  a la  necesidad  de la  sociedad  de formar un hombre objeto y centro de la educación. 

Por: Campos Yanes  Miguel Salomón
CORRIENTES EDUCATIVAS Y LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
        La evaluación de los aprendizajes es un proceso permanente de información y reflexión sobre el proceso de producción de los aprendizajes y requiere para su ejecución de la realización de los  procesos de cada alumno.
       La recolección y selección de información sobre los aprendizajes de los alumnos, a través de la interacción con ellos, la aplicación de instrumentos, las situaciones de evaluación, entre otros.
¿Qué es evaluación cuantitativa?  Es aquella que de manera directa predominante utiliza información de tipo cuantitativo, lo que permite cuantificar la relevancia de un fenómeno, poniendo en énfasis en la confiabilidad de los datos, e intenta generalizar sus conclusiones a una población o universo definido.  
      La evaluación centrada en el logro de los objetivos ha hecho de los exámenes (sean de ensayo, objetivos u orales) la herramienta por excelencia para medir los aprendizajes (conocimientos) que el alumno demostrará como evidencia de su rendimiento educacional.
Gallego, R., 1989
“A veces se recurren a las entrevistas y observaciones. Con ellos pretenden                medir actitudes, valores, variables de la personalidad, conocimiento y destrezas” 
El enfoque de logro de objetivos ha sido cuestionado por diversas razones, entre las cuales tenemos; la calificación (nota) se usa como una forma de presión para mantener callados a los alumnos e imponer la autoridad del profesor; en la evaluación de los aprendizajes, el alumno es fundamentalmente el único objeto sujeto de la evaluación; hacia él se dirigen las acciones evaluativas, nos interesa conocer en qué medida se han dado los cambios de comportamiento o aprovechamiento. Se basa en la cuantificación de los conocimientos y saberes que posteriormente se convierten en una mercancía de cambio. Se confunde medición con evaluación.
¿Qué es evaluación cualitativa?  Se inicia mediante una serie de inquietudes y preguntas claves que van dando pauta al diseño de la misma.   Lo primordial es penetrar el sitio de estudio pero no como una tábula rasa, y paradójicamente, sin los prejuicios anticipados.  Se suspenden los criterios que uno lleve consigo, puesto que en el campo, con el tiempo, se van adquiriendo los significados que los participantes emplean en su vida cotidiana.  La evaluación varía de una persona a otra.
El sistema de evaluación de los aprendizajes tiene por finalidad contribuir a  mejorar  la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, por tanto debe darse antes, durante y después de estos procesos permitiendo la regulación de las interrelaciones, detectar las dificultades que se van presentando, averiguar las causas y actuar oportunamente sin esperar que el proceso concluya; por tanto es de naturaleza formativa. De la misma manera, la evaluación de los aprendizajes asume que su objeto  constituye a los criterios e indicadores de cada área curricular, que funciona como medidas de referencia para determinar los progresos y dificultades de los educandos.  
Según González, O. (1996: 1)
“en nuestra cultura escolar la calificación ha asumido un rol de valuador y sacó a la evaluación de la practica docente. De modo que en nuestra escuelas no se evalúa, pero si se califica” 
Otros aspectos que se deben tomar en cuenta de acuerdo al mismo autor son:  Cambiar la naturaleza de los exámenes de actividades evocativas y repetitivas hacia aquellas que favorezcan el intercambio o interacción del alumno y el profesor, y hacer de ello una actividad productiva antes que reproductiva. Determinar los conocimientos previos que posee un alumno, ya que los mismos se utilizarán para incentivarlo a que alcancen los de mayor complejidad.  Incluir actividades funcionales para el alumno, funcional es que promuevan el aprendizaje significativo.
Dichos criterios se constituyen en la unidad de recopilación, registro, análisis y comunicación del proceso evaluativo, dándole así su naturaleza de criterio.  La evaluación promueve la motivación en los alumnos y ello en vista que debe servir para el progreso del alumno. En ese sentido es importante no realizar comparaciones a los alumnos con aquellos que han tenido mayor éxito.  Reconociendo así todos los logros educativos.
Para poder evaluar el aprendizaje se requiere hacer uso de diferentes técnicas que permitan obtener información, cuantitativa y cualitativa, así como los instrumentos más representativos de ellas.
Es conveniente señalar la diferencia entre técnica e instrumento, ya que resulta frecuente encontrar que se hace un manejo indistinto de ellos. La técnica es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación del aprendizaje, mientras que el instrumento será el medio con el que el docente obtendrá la información al respecto.
Técnica de interrogatorio en términos generales, esta técnica agrupa a todos aquellos procedimientos mediante los cuales se solicita información al alumno, de manera escrita u oral para evaluar básicamente el área cognoscitiva. Estas preguntas requerirán su opinión, valoración personal o interpretación de la realidad, basándose en los contenidos del programa de estudio.
Algunos de los instrumentos utilizados para llevar a cabo esta técnica son:
El cuestionario 
La entrevista 
La autoevaluación 
Técnica de resolución de problemas esta técnica consiste en solicitar al alumno la resolución de problemas, mediante ello se podrán evaluar los conocimientos y habilidades que éste tiene. Los problemas que se presenten al alumno pueden ser de orden conceptual, para valorar el dominio del estudiante a nivel declarativo o bien pueden implicar el reconocimiento de la secuencia de un procedimiento.
En esta técnica puede hacerse uso de los siguientes instrumentos:
Pruebas objetivas 
Pruebas de ensayo o por temas 
Simuladores escritos 
Pruebas estandarizadas 
Técnica de observación esta técnica permite evaluar aspectos como el afectivo y el psicomotor, los cuales difícilmente se evaluarían con otro tipo de técnica, ya que de manera inmediata se identifican los recursos con que cuenta el alumno y la forma en que los utiliza, tales como: la identificación, selección, ejecución y/o integración, en función del producto que genere en una situación real o simulada. Asimismo esta técnica resulta importante, ya que con ella se puede conocer, en algunos casos, el origen de sus aciertos y errores.
Los instrumentos utilizados, son los siguientes:
Participación 
Exposición oral 
Demostraciones 
Listas de verificación (de cotejo) 
Registros anecdóticos 
Escalas de evaluación 
Como ha podido observarse en cada una de estas técnicas se pueden identificar los diferentes instrumentos que pueden utilizarse, en distintos momentos de la evaluación, durante el proceso del aprendizaje; por ello es importante conocer las características de cada instrumento, para que su aplicación resulte adecuado y de este modo se propicien las condiciones que permitan obtener la información necesaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Gutiérrez O. B. NUT-ULA. Tendencias en la evaluación de los Aprendizajes Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales.  Mérida-Venezuela. ISSN 1316-9505. Enero-Diciembre. Nº 9 (2004):111-130.
Gallego, R., 1989
González, O. (1996: 1)

Por: Yenny Mantilla 
RELACIÓN ENTRE LAS CORRIENTES EDUCATIVAS Y LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LOS TIEMPOS ACTUALES
      La siguiente investigación describe y da a conocer sobre las corrientes educativas donde estas responden a problemas sociales cuya posibilidad de resolverlos desbordan en el campo educativo y de igual manera la evaluación de los aprendizajes 
La evaluación del aprendizaje es el proceso que permite emitir juicio de valor acerca del grado cuantitativo y cualitativo de lo aprendido. La evaluación como actividad indispensable en el proceso educativo puede proporcionar una visión clara de los errores para corregirlos, de los obstáculos para superarlos y de los aciertos para mejorarlos.
En consecuencia la evaluación es un proceso integral del progreso académico del educando informa sobre conocimientos, habilidades! intereses Actividades hábitos de estudio, etc.  Es un método que permite obtener y procesar las evidencias para mejorar el aprendizaje y la enseñanza. En la Evaluación Educativa deben considerarse los siguientes elementos las instituciones los planes y programas, el sistema educativo, los profesores Los alumnos el aprendizaje las instituciones, la administración, la dirección académica entre otros más.
En la actualidad existen, en los estudios sobre la didáctica, dos posiciones, en cierta medida encontradas, que parten de presupuestos teóricos distintos y que, de esta manera, tienen puntos de vista distintos acerca de cómo deben resolverse los problemas que se plantean en los contextos educativos.
De forma resumida, podemos hablar de la existencia de dos corrientes o paradigmas que se conocen con el nombre de paradigma cuantitativo (formado por aquellos investigadores que consideran que la didáctica debe ser una ciencia hipotético deductiva, que base la elaboración de sus teorías y la resolución de los problemas a los que se enfrenta, en el método experimental) y paradigma cualitativo (formado por aquellos científicos que piensan que el método experimental no ha sido capaz hasta la fecha de resolver los problemas que se plantea la educación, fundamentalmente debido a la singularidad de los mismos, lo que impide la formulación de leyes universalmente válidas; lo cual invita a la utilización alternativa de métodos cualitativos que permitan la interpretación y la comprensión de lo que ocurre en el contexto singular en el que surgen los problema
El paradigma cuantitativo
Como señala Casanova (1992), en principio, cabría preguntarse a qué nos referimos cuando empleamos el término paradigma. Tal y como lo definió Kuhn en 1962, "un paradigma es un conjunto de suposiciones interrelacionadas respecto al mundo social, que proporciona un marco filosófico para el estudio organizado de este mundo". Por tanto, es un marco de referencia para las generalizaciones, los valores, las creencias, normas y actitudes ante la vida y el conocimiento de cada individuo y de los diferentes grupos sociales.
A lo largo de la historia se han ido configurando dos posiciones filosóficas ante la ciencia, cuyo enfrentamiento ha tenido, y para algunos tiene todavía, un carácter paradigmático. Estas concepciones de la ciencia han venido adoptando distintas denominaciones: idealismo/realismo, neopositivismo/relativismo, etc., aunque en el campo de las ciencias humanas y sociales se ha extendido el uso de los términos paradigma cuantitativo/cualitativo, quizá por la identificación con los procedimientos e instrumentos utilizados.
Para adentrarnos en las bases teóricas epistemológicas que sustentan estas dos líneas de pensamiento, es necesario que comencemos señalando lo que se entiende por ciencia.
Los partidarios de la metodología experimental, cuantitativa, definen la ciencia como "el conocimiento generado en una determinada parcela de la realidad (biología, física, química, etc.) siempre que se haya generado dicho conocimiento con la aplicación del método experimental o hipotético-deductivo".
Desde una perspectiva estrictamente científica se podría señalar que la única verdad que existe es la generada por la ciencia positiva.
El paradigma cualitativo: La estrechez del paradigma positivista en sus aplicaciones a la elaboración y evaluación de proyectos educativos ha provocado el desarrollo paralelo de enfoques alternativos con presupuestos éticos, epistemológicos y teóricos bien diferentes.
Según, (Gutiérrez, 1996),  es “…una manera de abordar el estudio de los fenómenos que hace hincapié en la comprensión” (Giroux y Tremblay, 2004, p. 39).
Desde la década de los sesenta se ha producido un rápido y acelerado incremento del interés sobre la perspectiva llamada evaluación cualitativa (Eisner, Cronbach, McDonald, Stenhouse, House, Guba, Parlett, Hamilton, Elliot, Stake...). Tal interés se debe en gran medida al reconocimiento de que los tests estandarizados de rendimiento no proporcionan toda la información que se precisa para comprender lo que los profesores enseñan y los alumnos aprenden.
Finalmente la educación es una actividad social y socializadora y, por ende, sus metas por naturaleza son sociales. Toda propuesta educativa tiene un proyecto social y cultural, así como un cierto ideal de cómo formar hombres educados que se culturicen y socialicen para su inserción y/o participación en la posible transformación de su sociedad. En este sentido, la evaluación cumple su función social al acreditar o certificar, ante la sociedad y comunidad cultural, si los educandos han conseguido determinados logros académicos o si poseen determinadas capacidades para acceder a la cultura, ejercer determinadas funciones sociales o asumir ciertos roles en la misma.
La evaluación puede analizarse desde una perspectiva cuantitativa que tiene que ver con el concepto de evaluación como medición, y desde una perspectiva cualitativa, se relaciona la evaluación con la capacidad y la acción de apreciar, valorar, comparar, comprender, por su parte la educación es un eje de estructuración social y consecuentemente, condición eficaz de equidad social.
En otras palabras, siendo la educación una práctica social y la evaluación uno de sus principales actos que se lleva a cabo en las instituciones educativas, se debe abordar desde distintos aspectos, de allí que en los últimos tiempos la evaluación se ha convertido en un tema recurrente, tanto en el debate didáctico como en las preocupaciones de los distintos estamentos que integran la vida escolar,
Referencias
 Casanova, M. A. (1992). La evaluación, garantía de calidad para el centro educativo. Zaragoza: Edelvives.
Casanova, M. A. (1997). Manual de evaluación educativa. Madrid: La Muralla.

Por: Natascha Kluge  
RELACIÓN ENTRE LAS CORRIENTES EDUCATIVAS Y LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LOS TIEMPOS ACTUALES

      La evaluación es el proceso mediante el cual se emite un juicio de valor acerca del atributo en consideración; y también es el proceso que permite tomar decisiones. Evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje significa valorar (colectiva e individualmente, total y parcialmente)  los resultados obtenidos de la actividad que conjunta a profesores y alumnos en cuanto al logro a los objetivos de la educación. La evaluación del aprendizaje es el proceso que permite emitir juicio de valor acerca del grado cuantitativo y cualitativo de lo aprendido. La evaluación como actividad indispensable en el proceso educativo puede proporcionar una visión clara de los errores para corregirlos, de los obstáculos para superarlos y de los aciertos para mejorarlos

En consecuencia, la evaluación es un proceso integral del progreso académico del educando: informa sobre conocimientos, habilidades, intereses, actividades, hábitos de estudio,  etc. Es un método que permite obtener y procesar las evidencias para mejorar el aprendizaje y la enseñanza

La evaluación de los aprendizajes es un proceso permanente de información y reflexión sobre el proceso de producción de los aprendizajes y requiere para su ejecución de la realización de los siguientes procesos: 

Recolección y selección de información sobre los aprendizajes de los alumnos,  a través de la interacción con ellos, la aplicación de instrumentos, las situaciones de evaluación,  etcétera.
Interpretación y valoración de los aprendizajes en términos del grado de desarrollo de los criterios de evaluación establecidos en cada área y, por ende, el grado de desarrollo de la competencia. La valoración debe darse en términos cualitativos.
Toma de decisión, que involucra el establecimiento de un plan de acción que permita al alumno conocer, reforzar y estimular los aprendizajes que debe desarrollar con la ayuda del docente, quien deberá planificar nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, según las conclusiones a las que se llegue en la evaluación.
En la historia de la ciencia han surgido corrientes de pensamiento que han propiciado maneras distintas de buscar el conocimiento; tales corrientes, según Hernández, Fernández y Baptista (2006), se han polarizado desde el siglo xx en dos grandes enfoques en la investigación: el cuantitativo y el cualitativo.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), algunas características de este enfoque son las siguientes: las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos; para recolectar éstos se usan procedimientos estandarizados tales datos se representan numéricamente y son analizados por métodos estadísticos; se busca controlar al máximo el procedimiento para excluir otras explicaciones posibles que puedan propiciar incertidumbre o inducir a error; la interpretación que surge del análisis cuantitativo se realiza según las hipótesis y la teoría planteadas desde un inicio; debe ser lo más “objetiva” posible; los estudios siguen un patrón estructurado; los resultados, al ser representativos de una población, deben ser generalizables a la misma, y la forma cómo se obtuvieron tales resultados, replicable; y finalmente, se busca explicar y predecir los fenómenos que se estudian, estableciendo regularidades y relaciones entre ellos, para construir y demostrar teorías.
El enfoque cualitativo, que abarca las tendencias interpretativa, fenomenológica, hermenéutica, naturalista y etnográfica que figuran en la investigación socio-educativa desde los años 70.
  Según, (Gutiérrez, 1996),  es “…una manera de abordar el estudio de los fenómenos que hace hincapié en la comprensión” (Giroux y Tremblay, 2004, p. 39).
Es decir, se fundamenta en una perspectiva interpretativa que tiene como punto focal el entendimiento de lo que significan las acciones de las personas y sus instituciones (Hernández, Fernández y Baptista, 2006); según estos autores, la “realidad” es definida en el enfoque cualitativo a través de cómo interpretan su propia realidad los que participan en la investigación, realidades que van modificándose conforme transcurre el estudio y que representan las fuentes de datos del investigador, quien se introduce en las experiencias de los participantes, consciente de que es parte del fenómeno que estudia.
Hoy día dentro de las instituciones educativas  la enseñanza  debe ser entendida  como mediación en el aprendizaje y por tanto  debe estar subordinada al mismo. De este modo, los modelos  de profesor “explicadores” tienen  poco futuro. El aprendizaje  se centra en aprender a aprender, como  desarrollo de capacidades  y valores  por medio de estrategias  cognitivas  y meta cognitivas, es decir, el aprendizaje socializado  y cooperativo entre iguales. Al mismo tiempo que el educador es más de guía, orientador, consejero, problematizador  y de amigo que busca la información y la verdad, aumentando  así la participación  del estudiante; por lo tanto  el nuevo paradigma educativo le exige  navegar  por internet, estar conectado   redes, utilizar el correo electrónico, chat, entre otros que dan nuevas alternativas en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Referencias
Gutiérrez B., L. (1996). Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación socio-educativa: Proyección y reflexiones. Revista Paradigma, Vol.  XIV al XVII, 1993 - 1996 Recuperado el 10 de junio de 2016 en: http://www.perio.unlp.edu.ar/Metodologia/texparabajar/locualiylocuantilgutierrez1.doc.
http://www.academia.edu/10194156/Analizar_la_relaci%C3%B3n_entre_las_corrientes_educativas_y_la_evaluaci%C3%B3n_de_los_aprendizajes.

Silva, Karyn
Ensayo
Según Hurtado y Toro (1998).
"Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es importante saber qué tipo de incidencia existe entre sus elementos".
Según González, Casanova (1975)
“Se menciona que la perspectiva y el énfasis Cuantitativo están relacionados con muchas otras características del investigador. En términos generales puede decirse que el análisis Cuantitativo es típico sobre todo en la las ciencias sociales que trabajan con poblaciones, se liga al Empirismo y a la
Ideología del proceso de las ciencias Sociales.
El investigador Sorokin ha indicado las limitaciones de la investigación cuantitativa:
- La subjetividad disfrazada Cuantitativamente.
- La conjugación Cuantitativa de agrupaciones para estudiar los sistemas Sociales.
- Tomar una parte del sistema como variable independiente (causa) y todo el de los datos Cuantitativos lo que se puede observar en las investigaciones tradicionales”.
Edelmira G. La Rosa (1995)
“Se dice que para que exista Metodología Cuantitativa debe haber claridad entre los elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde termina, el abordaje de los datos es estático, se le asigna significado numérico.
El abordaje de los datos Cuantitativos son estadísticas, hace demostraciones con los aspectos separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace inferencias.
Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos”
Gracias a los estudios ya señalados y a las teorías de algunos precursores los métodos cualitativos y cuantitativos son principalmente prácticos y desarrollan la observación tanto como la inducción, la disminución, la verificación o comprobación y evaluación de un objeto, individuo, estado o entidad con el fin de poder evaluar tanto las características de un individuo como el valor o el porcentaje y estadísticas para realizar de forma sistemática, organizada y estructurada una tarea y/o investigación.
En la vida cotidiana desde que nos levantamos hasta que nos acostamos siempre vamos de la mano con la rama cuantitativa y cualitativa ya que se maneja con mucha frecuencia, cuando se invita al individuo a contar secuencialmente objetos para propósitos a alcanzar así como también el individuo es observado cuando demuestra sus sentimientos o alguna acción determinada.

Por: Landaeta Marilyn
CORRIENTES EDUCATIVAS Y LA EVALUACIÓN FORMAN PARTE DE LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE ACTUALES
Mientras estaba pensando en cómo empezar este ensayo, recordé a El Libertador Simón Bolívar que aspiraba una Patria grande, justa y próspera; decía que solo podríamos llegar a ella a través de la educación. 
Cuando se habla de educación, se puede  vincular lo expresado, a Sierra (2004) "...Es el proceso por el cual el hombre puede alcanzar su pleno desarrollo en los ámbitos físico, biológico, emocional, intelectual y espiritual al irse socializando, lo que incluye el conocimiento de los valores en los que se sustenta la vida diaria y que se traducen en actitudes, conductas y comportamientos que regulan cualquier actividad personal, familiar o social...” 
Por consiguiente, puedo deducir que la educación solo será posible de alcanzar en la medida en que progresemos en la conquista de una educación liberadora, que forme al hombre como un ser social comprometido y no explotador de sus semejantes, ajeno e indolente a la problemática de su entorno. La educación debe centrase en sembrar valores de solidaridad, honestidad, respeto, justicia en los ciudadanos.
Por ende, el ser humano está en constante evaluación y aprendizaje que nos lleva a transformar nuestro comportamiento en la sociedad actual. Se puede mejorar y perder los valores en tiempos de crisis y esto nos lleva a enfrentar nuevos retos como observar y ser prudente en nuestra comunicación con todos los diferentes actores involucrados en la educación, es decir, desde nuestro hogar, oficina, escuela y universidades.
En esta oportunidad, me causa ruido ¿Qué importante es la evaluación de los aprendizajes, en nuestro salón de clases? Pienso que dar a conocer al participante, la nota o puntuación durante el lapso o período resulta que ha sido un juicio que, con poco derecho a rebatir, decide finalmente quién aprueba, repite y abandona la escuela. Lo anterior mencionado, trae como consecuencia barreras educativas que se lleva y se verifica en el aula por la estratificación de los grupos, la preferencia por algunos, el bullyng escolar y la escenificación de un juego de poder, denominado actualmente “globalización”. 
En atención a esto, se debe pensar en un cambio en ayudar a cada estudiante a tener una evaluación más justa y equilibrada con relación a sensibilizar la parte humana. Muchos docentes cometemos errores, evaluamos de forma subjetiva y no de manera objetiva, es decir, vemos de manera superficial y no al individuo en su entorno de aprendizaje, en el transcurso del tiempo o período escolar. 
Consecuente con lo expresado, las practicas pedagógica no pueden ir separada de la evaluación de los aprendizajes, el maestro centra su atención en tres tipos de saberes el disciplinar, pedagógico y el académico.
Dentro de este orden de ideas, el docente debe implementar estrategias y técnicas y/o métodos pedagógicos desde la educación primaria y su vez se debe tener presente las corrientes de la educación: la tradicional, la tecnológica y la crítica, en aras de lograr un aprendizaje asertivo y lógico en los contenidos de la planificación del grado y período correspondiente. 
Del mismo modo, los maestros en aula deben apoyarse en algunos de los enfoques como: conductista, cognitivo, sociocultural y pedagogía clásicas; se debe tener presente que ninguna de estas corrientes son malas, o  ni una mejor que la otra, corresponde buscar un equilibrio en nuestras enseñanzas para mejorar la calidad de aprendizaje del estudiante.
Finalmente, las corrientes educativas y la evaluación de los aprendizajes debe jugar un papel importante en la formación de los estudiantes, sin embargo, el Ministerio del Poder Popular para la Educación, tiene el deber de capacitar, dotar de herramientas y por ende, actualizar a los docentes a nivel general, que por falta de práctica y escasa experiencia en la pedagogía, no logre con claridad un objetivo específico.
Bibliografía
SIERRA, Francisco (2004). Educación integral; plenitud necesaria. 
http://www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero104/impresiones/a_educaci on.asp?print=ok. Fecha de Consulta: 07/06/2016.

Por: Kynberlyn Liliana Romero González
RELACIÓN ENTRE LAS CORRIENTES EDUCATIVAS Y LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LOS TIEMPOS ACTUALES.
Las corrientes educativas se originan desde la época pasada se desarrollan y cambian a través del tiempo dan  una enseñanza de transformación. Ejemplo la evolución del hombre, han conllevado a mejorar los nuevos contextos y conceptos educativos con el fin de desarrollar de manera secuencial toda una corriente de un objetivo específico. Si se comprende el sentido y el valor de la educación a través de su dimensión histórica nos daremos cuenta de las  influencias que estas corrientes ejercen sobre la educación actual.
El sistema educativo ha evolucionado permitiendo dar una educación de altura donde se pongan de manifiesto el aspecto socio – cultural de una relación entre en educador y quien recibe esa educación. Las practicas pedagógica no pueden ir separada de la evaluación de los aprendizajes, el maestro centra su atención en tres tipos de saberes el disciplinar, pedagógico y el académico todos los que participan en el proceso de evaluación aprendan de sus resultados.
El aprendizaje es un proceso de “construcción de significados” que se lleva a cabo en contextos sociales, culturales, históricos y políticos. Prueba la validez de ideas y enfoques de acuerdo a sus conocimientos y experiencias previas Aplica estas ideas a nuevas tareas, contextos y situaciones Integra el nuevo conocimiento resultante a los constructos intelectuales preexistentes
Este pretende apoyar el logro de aprendizajes significativos. Las estrategias de enseñanza entendidas como un proceso de ayuda, que se va ajustando en función de cómo ocurre el progreso en la actividad constructiva de los alumnos.
(Díaz – Barriga, F. y Hernández, G. 2002). Las estrategias de enseñanza son procedimientos que el profesor utiliza en forma reflexiva y flexible para promover los aprendizajes significativos en los alumnos (Mayer, 1984; Shuell, 1988); West, Farmer y Wolf, 1991).
Para establecer una correspondencia entre los puntajes obtenidos en una escala numérica y los rangos o categorías cualitativas que representan juicios valorativos o niveles de calidad al cruzarlos con tales puntajes. Santibañez 2001Calificación (cualificación) semánticamente se asocia a la cualidad/calidad no al puntaje numérico resultado de la medición. Respuesta correctas Información  recabada y ordenada Puntajes Resultado de la medición referida a una escala 20 10 19 9.5 Puntaje Resultado de la medición Calificación Rango de calidad o juicio valorativo con el que se relaciona el puntaje 10 Excelente 9 Muy bien 8 Bien 7 Regular
La metodología cuantitativa para medir los conocimientos que al final de un periodo el estudiante retiene. Evalúa competencias actitudes, procedimientos y conceptos movilizados frente a necesidades en 1 sola exhibición y con criterios de exigencia Con formas cualitativas Proyecto -portafolio Debate – dramatización. Utilizando herramientas de calificación: lista de verificación, escala estimativa y rúbricas A través de indicadores: de proceso y de producto Evaluación cualitativa.
 Metodología cualitativa para evaluar el conocimiento retenido con instrumentos cuantitativos como las pruebas objetivas a través de multirreactivos o reactivos simples, de opción múltiple y respuesta cerrada Cobra impulso en los ´70´s con las taxonomías cognoscitivas nivel 1 a 3 con los formatos,  respuesta directa.
Los instrumentos de evaluación son herramientas concretas orientadas a observar, recoger información y analizar el desempeño de los estudiantes ante situaciones pertinentes y problemáticas. Según el señor Sergio Tobón (2006) Cada técnica de evaluación se acompaña de sus propios instrumentos, definidos como recursos estructurados diseñados para fines específicos. Tanto las técnicas como los instrumentos de evaluación deben adaptarse a las características de los alumnos y brindar información de su proceso de aprendizaje.
Y para culminar los aprendizajes debe presentar la formación de los estudiantes para así adquirir una buena formación esto va de la mano con el Ministerio del Poder Popular para la Educación, que debería  capacita y dotar de herramientas  a los docentes a nivel general.
REFERENCIA: 
SIERRA, Francisco (2004). Educación integral; plenitud necesaria.
http://www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero104/impresiones/a_educaci on.asp?print=ok. Fecha de Consulta: 07/06/2016.
Sergio Tobón (2006)

Por: Equipo 2
Resumen de la presentación en grupo
RELACIÓN ENTRE LAS CORRIENTES EDUCATIVAS Y LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LOS TIEMPOS ACTUALES
     En el medio educativo, gracias a la investigación psicopedagógica, la evaluación es concebida como un elemento importantísimo, determinante del rumbo  que tome la práctica educativa que se desarrolla  en el aula.  Sin embargo,  los docentes no logran comprender, construir y  aplicar  un  sistema de evaluación que se adecue a estos nuevos planteamientos pedagógicos.  Pareciera que éste se ha convertido en uno de los problemas más serios para los docentes de hoy,  en su  constante e intenso trabajo de preparación,  de  ensayo y  revisión que realizan  para la construcción de un  nuevo hacer pedagógico.   Esta situación es comprensible pues el peso que ha tenido la evaluación tradicional  hace que sea bastante difícil asimilar la nueva propuesta que privilegia la evaluación cualitativa y formativa, que subraya su potencialidad como instrumento que permite al docente orientar la enseñanza y que posibilita a los alumnos aprender a regular su propio aprendizaje.
Un camino para abordar la evaluación educativa es convertir la tarea de evaluar en una actividad  cualitativa y formativa  que permita  devolver la mirada  hacia  sus protagonistas y hacia los procesos y  acciones para el desarrollo de competencias y potencialidades  que han de tener lugar en las aulas, para  tomar conciencia sobre el curso de los procesos,  valorarlos y proporcionar ayuda a los estudiantes  en el momento requerido. Para que la evaluación adopte  la connotación de ser una actividad formativa,  es preciso  que, dentro de su carácter pedagógico,  adopte  un carácter  regulador  de  la enseñanza  y  del  aprendizaje ( Solé, 1993; Ribas, 2001). Dentro de la concepción constructivista del aprendizaje escolar (Coll, 1991) el carácter regulador de la evaluación (Solé, 2001) tiene una doble connotación.
Desde el punto de vista educativo, evidentemente, que la finalidad de la evaluación es formativa,   en tanto se dirige a identificar aspectos relacionados con el proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de mejorarlos. Si el fin recae sobre el aprendizaje, implica evaluar, con una actitud investigadora, de análisis  y de reflexión,  el proceso de aprendizaje de cada estudiante, para comprenderlo y tomar conciencia  no sólo de si él está o no aprendiendo, sino de las causas de las dificultades que experimenta, pensar  en las decisiones a ejecutar y prever así la intervención posterior.
Según el alemán F. Nietzshe referida por Echeverría (1996): “La evaluación representa una necesidad humana, porque sin la capacidad de emitir juicios, la existencia del hombre estaría vacía, no tendría sentido. Los juicios propios y los ajenos nos brindan ciertos criterios básicos (que definen lo bello, bueno, justo, etc. y sus contrarios), a través de los cuales transcurre nuestra existencia, además brindan la dirección desde la cual los individuos se transforman a sí mismo con mayor certidumbre en el futuro”. 
Algunos autores consideran que la evaluación es una capacidad natural del hombre que puede ser desarrollada y perfeccionada. Esta capacidad se ha puesto de manifiesto a través de toda la historia de la humanidad. Además representa una necesidad porque constituye un mecanismo regulador y retroalimentador en la vida del ser humano, esto es según Valbuena A. (1987). La evaluación como mecanismo regulador permite verificar el grado en el cual nuestras metas propuestas se han logrado. El proceso regulador de la evaluación plantea ciertas exigencias individuos conscientes de las tareas que realizan, deseoso del ser bien las cosas. Rotger, B. (1989), plantea que las personas generalmente utilizan la evaluación en forma inconsciente, expresan opiniones, hacen declaraciones y juicios sin conocimientos y objetivos claros sobre el aspecto referido. 
Como podemos ver a lo largo de los diferentes tiempos   se puede observar el divorcio existente entre los nuevos paradigmas de la evaluación con las antiguas formas cuantitativas e instrumentalistas de aprendizaje y saberes de los alumnos ya que este sistema de evaluación no se preocupaba de lo que sucedía internamente en el sujeto que aprende, se evaluaba lo observable y captable por los sentidos, se sentía el rigor de la influencia del positivismo, del conductismo y su transición hacia el constructivismo, el cual iba orientado a la formación integral, basándose más en procesos de aprendizaje que en los resultados del mismo. Sobre esta base surge la implementación de Políticas Educativas para dar respuesta al modelo político-social que dio como resultada el nuevo Diseño Curricular del Sistema Educativo y Bolivariano se concibe que la evaluación debe ser cualitativa y formativa centrándose principalmente en los procesos de enseñanza y aprendizaje antes que en los resultados como sucedía anteriormente.
La evaluación en este diseño es concebida en forma integral que varía según su nivel educativo: Inicial y Primaria Bolivariana será cualitativa según los avances y logros; Secundaría Bolivariana y Educación de Jóvenes adultos y adultas será cuantitativa según criterios, métodos y técnicas de la Evaluación cualitativa; la Educación Especial se lleva a cabo en forma cualitativa resaltando las potencialidades desarrolladas y la Intercultural debe responder a la caracterización de cada subsistema Educativo Bolivariano.      
A partir de la implementación de los Liceos Bolivarianos en la Educación de nuestro país, el Ministerio de Educación de conformidad con la Ley Orgánica de Educación, la LOPNA, el Reglamente General de la Ley Orgánica de la Constitución Nacional, ha emanado resoluciones, circulares y hasta ha derogado algunas, en aras de garantizar la correcta aplicación de las normas y políticas de este ministerio, evitando así discrepancias y vicisitudes producto de su desconocimiento, que van en beneficio del estudiante para su formación integral como ser social solidario. 
En conclusión, la evaluación entendida como una actividad reflexiva, de acompañamiento y regulación permanentes no puede ser abordada como un asunto de carácter técnico, de cambiar unos instrumentos por otros. Aunque  los instrumentos  son útiles,  el problema de la evaluación es esencialmente ético,  que supone, en primer lugar,  reflexionar sobre el  para qué y qué evaluar, y que afecta la visión de la educación y por ende la manera de entender el aprendizaje, la enseñanza y el mismo proceso de evaluación.  Sólo después de tener claridad en cuanto al sentido de la evaluación (para qué  y qué evaluar) en el marco de la educación,  podríamos  detenernos a considerar  los procedimientos  que podrían ser útiles para  recoger y registrar las valoraciones con relación a las competencias que se desea  los alumnos desarrollen. 
Como cierre, la evaluación  se entiende como una actividad reflexiva, de acompañamiento y regulación permanente que no puede ser abordada como un asunto de carácter técnico, de cambiar unos instrumentos por otros. Aunque  los instrumentos  son útiles,  el problema de la evaluación es esencialmente ético,  que supone, en primer lugar,  reflexionar sobre el  para qué y qué evaluar, y que afecta la visión de la educación y por ende la manera de entender el aprendizaje, la enseñanza y el mismo proceso
REFERENCIAS 
CARBALLO, R. (1990): (pp.423-431). "Evolución del concepto de evaluación: desarrollo de los modelos de evaluación de programas"
DE MIGUEL, M; MORA, J.G. y RODRIGUEZ ESPINAR, S. (1991). La evaluación de las Instituciones Universitarias. Secretaría General del Consejo de Universidades.
GARCIA RAMOS, J.M. y PÉREZ JUSTE, R.(1989): Vol. 2. (1992). ENCYCLOPEDIA OF EDUCATIONAL RESEARCH. Diagnóstico, evaluación y toma de decisiones.
Bolívar, A. (1995). La evaluación de valores y actitudes. Madrid: ANAYA S.A. Bogoya, D. (2000). 







No hay comentarios.:

Publicar un comentario