Buscar en este blog

martes, 5 de julio de 2016

Importancia que Tiene para la Evaluación la Comunicación de los Resultados Obtenidos a los Actores del hecho Educativo

Por: Marianela Rosal
LA COMUNICACIÓN COMO RESULTADO EN LAS EVALUACIONES DE APRENDIZAJES.
La comunicación de resultados de la evaluación realizada por los docentes tiene dos propósitos centrales:
1.    es proporcionar enriquecimiento descriptivo de forma continua y oportuna a los alumnos sobre sus logros y dificultades con respecto a los objetivos curriculares. y los objetivos de aprendizaje que se pretenden alcanzar.
2.    es proporcionar a distintos usuarios profesores, alumnos, padres de familia, directivos del plantel una valoración completa al final de un periodo sobre el nivel en que los educandos alcanzaron los objetivos de aprendizaje.
El primer propósito responde a la evaluación formativa o para el aprendizaje y el segundo a la evaluación sumativa o del aprendizaje. Ambos propósitos son necesarios y para que cada uno se desarrolle de manera efectiva necesita alcanzar algunas características.

Para que la comunicación en el marco de la evaluación formativa sea efectiva es necesario: que profesores y alumnos compartan los objetivos de aprendizaje y sus comprensiones para tener claridad de lo que se evalúa, porque no sólo son destinatarios de la información, ambos participan en el proceso de evaluación; que se establezcan criterios de valoración claros y comunicables desde el inicio de la evaluación, congruentes con los propósitos del programa y conocidos por los alumnos y profesores u otros destinatarios (Fernández, 2008)
La comunicación entre el docente y alumno es muy importan ya que en desenvolvimiento entre los dos adquirirán conocimientos, el docente vera su desarrollo para da resultado a todo los tipos de evaluación realizados por el para llegar a un acuerdo con el directivo y hablar de sus debilidades y fortalezas para promover al alumno por sus enriquecimiento educativo.
La comunicación de los resultados de las evaluaciones es una obligación de la escuela y un derecho tanto de los educandos como de sus padres (Wragg, 2003).

Para finalizar se puede decir que tanto en la escuela y en el hogar familiar tienen un 50% y 50% de colaboración en la educación del alumno para que vaya creciendo con valores, habilidades, responsabilidades entre otra cosas más para su desarrollo educativo.

REFERENCIAS


Elaborado por: Gessik Sánchez
Importancia que tiene para la evaluación, la comunicación de los resultados obtenidos a los actores del hecho educativo alumnos, padres, maestros y directivos
     La evaluación es un proceso reflexivo sistemático sobre la realidad; se considera globalmente las situaciones que atiende tanto a lo explícitos y se rige por principios de validez, participación y ética.
     Evaluar implica valorar y tomar decisiones que impartan directamente en la vida de otros. La evaluación se utiliza tres vías complementarias como lo son;
-autoevaluación
-evaluación mutua
-evaluación externa
     Se consideran como agentes de la evaluación no solos  a quienes desde afuera pueden certificar los aprendizajes y la calidad del programa sino fundamentalmente a los participantes del mismo.
     Las evidencias obtenidas durante el desarrollo del programa o a finalizar el mismo, permiten la toma de decisiones a diferentes niveles.
Entre los actores que intervienen en el hecho educativo se señalan los siguientes
a)    Los estudiantes o aprendices: estos a conocer sus potencialidades y limitaciones, logros y fallas, determinan las causas y establecen por si solos o con la ayuda de otras soluciones para mejorar su actuación.se utilizan los resultados de cada actividad como experiencias y motivación, convirtiendo su proceso educativo en un proceso sostenido de crecimiento personal y social.
b)    Los docentes o facilitadores son los que utilizan los resultados de la evaluación para revisar los objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje y de evaluación, los recursos de que ha dispuestos, su actitud como facilitador de aprendizaje, su relación con los aprendices y con otros miembros de la comunidad o de la dirección del programa. todo esto permite contribuir decididamente al mejoramiento del proceso del aprendizaje y a mejorar su eficiencia como docente.
c)    Los miembros de la comunidad; los cuales al conocer los resultados del programa, pueden hacer uso de ellos para ayudar a los estudiantes docentes, etc.en la solución de los problemas.

     Toda acción evaluativa es una forma particular de intervención en la realidad que forma parte muy importante del proceso de enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto debe concebirse como un proceso de diálogo, que promueva la participación activa de todos los implicados en el proceso; es decir, producir información útil especialmente para los destinatarios del proceso de enseñanza-aprendizaje, fortaleciéndolo e incorporando las
     Lecciones de la experiencia. Visto de este modo, la evaluación cobra sentido en cuanto permite que exista comunicación y toma de decisiones que garanticen la calidad de la docencia y apoyen a la solución de diversos problemas a lo largo del proceso, pues independientemente del momento en que se realice, debe contemplar todas los momentos de la intervención, desde el diseño hasta que se manifiestan sus resultados, es decir, que una verdadera participación conjunta de los docentes, padres o representantes y directivos en la educación de los estudiantes optimizaría los procesos de enseñanza y aprendizaje.
REFERENCIAS
Daniellys.24 de Enero de 2012
Importancia-para-la-evaluación-la-comunicación

Por: Campos Yanes  Miguel
IMPORTANCIA QUE TIENE PARA LA EVALUACIÓN LA COMUNICACIÓN
EN EDUCACIÓN
Toda forma evaluativa es una manera particular de interpretar, el proceso de enseñanza y aprendizaje.  Por tanto debe pensarse como un proceso de diálogo, que
Inicie una participación de todos los involucrados en el proceso, en otras palabras, proporcionar datos de utilidad para las personas que son evaluadas, de esta manera que  puedan  fortalecer e incorporar a su aprendizaje un significado provechoso.
            De esta manera, el evaluar tiene sentido permitiendo haya comunicación y cuando el docente tome la decisión que garantice la calidad de la profesión docente, y sirva de apoyo a resolver los muchos problemas en todo el proceso, de tal forma que cuando se efectúe, tenga que ver con todos los momentos de la evaluación, desde principio hasta el final del periodo que docente-alumno tengan la relación educativa.
            En este sentido la evaluación de los alumnos incluye no solo a docente y alumnos sino también a directivos, organismos de gestión, padres y comunidad. Por lo tanto la comunicación de la evaluación implica una función social en la medida en que no se limita solo al trabajo del aula sino que se extiende a contextos más generales.
             Los docentes califican a los alumnos según los juicios de evaluación que tengan, según sus perspectivas en relación o no a lo enseñado, los estudiantes responden a las evaluaciones según el provecho por lo que asimilaron, según las estrategias desarrolladas y las competencias cognitivas alcanzadas; los padres se interesan por los resultados que lograron  y manifiestan a lo que esperan de sus representados, también lo que esperan de la institución a través de los docentes.
La comunicación de la evaluación, se transforma en una herramienta  para entender lo confuso de las prácticas pedagógicas permitiendo indicar el análisis de los procesos que se suceden en el aula en relación a los resultados obtenidos.
            Con respecto a la comunicación como instrumento para la evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje en área escolar, es imprescindible para la propuesta pedagógica didáctica con la finalidad del alumno obtenga una instrucción y  formación de calidad.
            Es tan importante la comunicación, que cuando un estudiante presenta un examen final, y desea, quiere, necesita; saber su calificación, es por que necesita saber las competencias alcanzadas; no solo para saber si logró pasar al grado inmediato superior, sino para estar al tanto de cómo puede mejorar esa condición, dependiendo cual sea el caso.
            Cuando existe la comunicación docente-alumno, docente-representante y docente-directivo; cuando se acerca el final de curso, se puede lograr mejorar la calidad de lo enseñado y lo aprendido, ya que se pueden realizar correctivos para mejorar la eficacia de aprendizaje, de enseñanza, de dirección, de organización, entre otros.
Comunicar la evaluación desde una perspectiva de diálogo, razón y progreso permitiría promover la actividad efectivamente democrática de nuestras aulas, aportando elementos y criterios a partir de los cuales sea posible una discusión sincera acerca de los asuntos a evaluar. 
Por otra parte, contribuye a modificar los marcos cognitivos de los alumnos respectos de sus logros y dificultades y a facilitar la comprensión individual y colectiva de los procesos de enseñanza y aprendizaje analizados.
Según (Quinquer, 2000)
“conciben la evaluación como un instrumento de comunicación que facilita la construcción de los conocimientos en el aula”
            Con respecto a la autora mencionada, confirma que el aprendiz como el docente tienen y deben comunicarse con otros para poder realizar la actividad requerida y así de esta manera  lograr las competencias requeridas  y alcanzar el objetivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Poggioli, L 2009 serie enseñando a aprender, fundación Polar.
Quinque (2000)

Por: Nohelia Hernández            
IMPORTANCIA DE COMUNICAR LOS RESULTADOS DE LA EVALUACION A LOS ALUMNOS, PADRES Y DIRECTIVOS.
Evaluar  es una de las tareas que corresponde al docente y surge de la necesidad de conocer si se está avanzando en la dirección deseada, cuánto se ha logrado y cuánto queda aún por aprender. Sabemos que la evaluación es una herramienta fundamental para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, es indiscutible que la práctica pedagógica no siempre acompaña al discurso.
La comunicación de los resultados desde el aspecto de la evaluación sumativa tiene lugar al final de un período y consiste en dar a conocer un juicio sobre el desempeño del alumno con respecto a los objetivos de aprendizaje. Esta información se traduce en una calificación que se comunica al propio alumno, a los padres de familia y a las autoridades externas. Sería deseable que la comunicación de la evaluación sumativa se adaptara al receptor en cuanto al formato en que se presentan los resultados, y además, en cuanto a las evidencias entregadas, por ejemplo, los padres requieren la calificación y evidencias que la respaldan, mientras que las autoridades educativas sólo necesitan la valoración final. También es necesario precisar con claridad los símbolos utilizados en los reportes escritos o verbales si se emplean números o letras para calificar y emitir un juicio global, los usuarios deben entender de manera relacionada su significado.
Cabe señalar que las evaluaciones sumativa y formativa son necesarias en la evaluación de los aprendizajes y ambas juegan un papel importante en la comunicación de los resultados a los alumnos. Los educadores pueden integrar en la comunicación final de un período los resultados de la evaluación realizada durante el proceso educativo, o bien, asignar una calificación y comunicarla sólo a partir de los resultados de los exámenes.
Para concluir  se debe destacar que la evaluación es fundamentalmente retroalimentación para todos los actores que de alguna manera participan en este proceso: los alumnos, los padres, los directivos, los docentes.
Es importante que la información que el docente obtiene a partir de las diversas fuentes y que luego traduce en valoraciones, sea producto de un material fundamental para todos ellos por lo que la comunicación es una demanda a la que deberá prestarse especial atención.
.Bibliografías

 Por: Eileyn Esther Ugueto Ugueto
LA EVALUACIÓN COMO CANAL DE COMUNICACIÓN Y MEJORAMIENTO ACADEMICO Y SOCIAL
En palabras de Stella Serrano de Moreno (2002), “En el medio educativo, gracias a la investigación psicopedagógica, la evaluación es concebida como un elemento importantísimo, determinante del rumbo que tome la práctica educativa que se desarrolla en el aula”;  dentro de la dinámica de esta dinámica del aula se encuentran en el contexto los recursos, la infraestructura, los saberes curriculares y demás insumos y condiciones para que pueda llevarse a cabo una situación de enseñanza y aprendizaje. Para completar este ecosistema deben tomarse en cuenta los actores involucrados que son causal y efecto de lo anteriormente expuesto para dar vida así al hecho educativo, estos son los estudiantes, los padres y representantes, los maestros y directivos y/o instituciones educativas y demás entes, del estado, con competencia en temas de educación y formación pedagógica en sus distintos niveles.
Al momento de sistematizar los resultados obtenidos a través de la evaluación las características a considerar de la mano con la comunicación antes, durante y al final del proceso son la clave para garantizar su efectividad; sin embargo, considero que  esto sería prácticamente imposible de lograr sin tener claro el propósito, el objetivo, el método que se empleara para evaluar; ya que la primera hace referencia al por qué evaluar,  proporciona retroalimentación descriptiva de forma continua y oportuna sobre los logros y dificultades con respecto a los objetivos curriculares, con la intención de cerrar la brecha entre la situación actual del estudiante y los objetivos de aprendizaje que se pretenden alcanzar; a su vez se busca comunicar a los involucrados; dando una valoración global al final de un período, sobre el nivel en que los educandos alcanzaron los objetivos de aprendizaje.

Seguidamente los objetivos de aprendizaje que se evalúan, son la meta a alcanzar, el qué evaluar , dotando así al facilitador de insumos para tomar  en consideración únicamente aspectos de relevancia que vayan de la mano con los saberes que desea integrar en las diversas experiencias, por último se hace referencia a los métodos que se utilizan para recoger información, estos serán los insumos que permitirán iniciar un canal de comunicación, unas redes que esclarezcan el cómo comunicar  al informar a los distintos destinatarios los resultados de la evaluación. Desde esta perspectiva debo puntualizar que para cada involucrado en el proceso hay un enfoque y una meta a seguir, en cuanto a  los directivos, la evaluación provee elementos que apoyan la toma de decisiones de acuerdo con las necesidades de desarrollo institucional y, específicamente, sobre la forma como desde la gestión administrativa se le apuesta a optimizar los procesos de enseñanza y  aprendizaje, diseñando e implementando acciones globales y focales que impulsen el logro de los estudiantes, y que se constituyan en mecanismos esenciales para el mejoramiento continuo. A su vez los docentes encuentran en los resultados de la evaluación orientaciones conceptuales, por niveles de logro de competencias y por componentes disciplinares, que les permiten participar activamente en la revisión del currículo, lo que tendrá implicaciones directas en sus prácticas de aula, considerando que la revisión y ajuste en pro de los resultados obtenidos incentiva la reflexión y los acuerdos acerca de los enfoques pedagógicos, las metodologías de enseñanza y los sistemas de evaluación, así como sobre el seguimiento y la articulación de los ciclos educativos de la educación Inicial, básica, media, técnica y universitaria. Por otra parte, los estudiantes, con o sin la orientación de los docentes, pueden identificar puntos fuertes y débiles en el desarrollo de sus competencias para la vida, y participar así de los procesos de mejoramiento continuo y de evaluación en el aula.

Por su parte, los padres y representantes  se informan sobre la calidad de la educación que reciben sus hijos, y así pueden analizar y contribuir al mejoramiento del desempeño de las instituciones frente a los estándares esperados. Igualmente, obtienen argumentos y criterios para interactuar con las distintas autoridades educativas en torno a la formación de los estudiantes, y para exigir el cumplimiento de lo consagrado en la Ley sobre el derecho fundamental de la educación. Finalmente, las autoridades educativas reciben información para medir el pulso del proceso de calidad en todas las entidades territoriales y en las instituciones educativas del país. De esta manera, están en capacidad de focalizar acciones de apoyo para las instituciones que han tenido desempeños bajos, brindándoles apoyo y acompañamiento para mejorar, identificando así las prácticas que están brindando mejores resultados.
En función a lo anteriormente expuesto  la importancia de la comunicación en la evaluación va cazada con la retroalimentación que esta brinda a las instituciones educativas y al Ministerio de Educación, detectando fortalezas y debilidades, y valorando el impacto de los procesos educativos sobre el desarrollo de competencias básicas por parte de los estudiantes del país. En este sentido, la evaluación es un instrumento para el mejoramiento que permite obtener información válida y confiable sobre las consecuencias de acciones específicas, para así optimizar los esfuerzo y sus resultados son también un referente concreto para analizar el funcionamiento y los procesos internos de las instituciones, y así organizar y diferenciar el grado de participación y responsabilidad de distintos actores y sectores. Además, al ajustar los planes de mejoramiento en aras de los resultados de una evaluación, las instituciones pueden revisar el currículo, y las prácticas de aula, siempre en pro del desarrollo de las competencias básicas y el logro de la “excelencia educativa”. Los resultados son entonces insumos fundamentales para tomar decisiones, fijar responsabilidades, establecer metas, definir criterios y determinar acciones que garanticen el avance en un proceso de mejoramiento coherente, pertinente y sostenible en el tiempo.
Adicionalmente, la información que proporciona la evaluación es necesaria para que la comunidad educativa analice comparativamente las instituciones con referentes locales, regionales y nacionales, lo que permite a su vez reflexionar sobre la pertinencia de los resultados educativos en relación con el entorno, dotando así de una comprensión holística de lo que quiere ser impartido y lo que realmente es aprendido y empleado de manera efectiva y como signo de una formación significativa. De este modo, la evaluación impulsa el mejoramiento ya que genera compromisos con el logro de objetivos precisos, al permitirle a los diferentes actores del sistema educativo tomar conciencia de los aspectos por mejorar en las instituciones, los estados e incluso en el país.

Para mí, la evaluación fomenta los canales de comunicación entre estos  distintos miembros de la comunidad educativa, y hace que se compartan metas  comunes, relacionadas con una formación integral y con la adquisición de las competencias necesarias para desempeñarse efectivamente en la sociedad. Dicho de otro modo, la evaluación estimula la innovación pedagógica en las aulas y aporta sustancialmente al desarrollo socio-cultural. De ahí la importancia de compartir y difundir los resultados, mediante una estrategia de comunicación que proponga una agenda de mejoramiento para el sistema educativo.
Referencias
Camperos, M. (1996).Connotación de la evaluación y corrientes evaluativas en el aprendizaje. Escuela de educación. (mimeo) UCV. Caracas.
Serrano de M. S, La evaluación del aprendizaje dimensiones y practicas innovadoras. Universidad de los Andes, Educere, artículos, año 6, Nº 19, Octubre - Noviembre - Diciembre, (2002).
(2012, 01). Importancia Que Tiene Para La Evaluación La Comunicación De Los Resultados Obtenidos A Los Actores Del Hecho Educativo. ClubEnsayos.com. Recuperado 01, 2012, de https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Importancia-Que-Tiene-Para-La-Evaluación-La-Comunicación/128025.html

Por: Carmen Urbina
Evaluación como práctica de transformación cooperativa basado en los principios de la evaluación.
Autores que hablan sobre la evaluación haciendo enfoque y manifiestan que ella va más allá de los diferentes conceptos que cada uno de nosotros tiene acerca de lo que es evaluar, demostrando que la evaluación es mas que recoger ideas como, dar una nota, hacer una prueba, entre otros.
Se consideramos que esta búsqueda por encontrar el significado más exacto podríamos dejar afuera ciertos aspectos importantes, es por eso que algunos teóricos han podido definir diferentes perspectivas que abarcan la multiplicidad de significados y clases de evaluación. Entre ellos tenemos:
P. D. Laforucade, habla que la etapa del proceso educativo que tiene como finalidad comprobar, de manera sistemática, en qué medida se han logrado los objetivos propuestos con antelación. Entendiendo a la educación como un proceso sistemático, destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos, integrados a la misma, en base a objetivos definidos en forma concreta, precisa, social e individualmente aceptables.
B. Macario, define evaluación: es el acto que consiste en emitir un juicio de valor, a partir de un conjunto de informaciones sobre la evolución o los resultados de un alumno, con el fin de tomar una decisión.
Para A. Pila Teleña, La evaluación es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más exacto posible del alumno en todos los aspectos de su personalidad, aportando una información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales y ambientales que en ésta inciden. Señala en qué medida el proceso educativo logra sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados.
Cuando se estudia o se aplica una evaluación estamos diseñando una transformación en la cual esta, es basada en una seria de prácticas con el fin de lograr una enseñanza por medio de ciertas actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de distintos elementos, el objeto de conocimiento, y el entorno educativo o mundo educativo que pone en contacto a profesores y alumnos.
Ahora bien la cooperativa en la escuela hará posible también el desarrollo en los niños de los sentimientos cívicos, morales e intelectuales. La cooperativa en la escuela impulsa, entre otras de las tantas ventajas, el ejercicio pleno del diálogo, haciéndolo creativo y modelando paralelamente al educando para una integración social fructífera.
Mediante la práctica y la cooperación en la escuela, el niño tendrá acceso a una formación democrática que le asegurará al propio tiempo una conducta altamente moral y ética. Es decir, lo habilitará para el manejo honesto de la libertad, le confiere la oportunidad de consolidar su personalidad y de promover el sentido de la responsabilidad, basado en una práctica permanente de la solidaridad.
Esta transformación conlleva a reestructurar todos los principios y fundamentos que están basado en la evaluación en donde el rol del evaluador pasa a ser más dinámico, por cuanto a los siguientes fundamentos:
·         Comunica, orienta y hace reflexionar sobre todo el proceso educativo.
·         Concede mayor importancia al trabajo en equipo.
·         Participa y propicia actividades de interacción constructiva.
·         Responde a los problemas que se le presentan.
·         Atiende a las diferencias individuales.
·         Demuestra capacidad para negociar y generar consenso entre los participantes.
·         Delega funciones en un trabajo organizado, cooperativo y democrático.
·         Planifica en atención a las necesidades de los alumnos y del contexto.
·         Informa a los alumnos y a sus representantes acerca del progreso habido durante el trabajo escolar.
·         Redimensiona y reorienta su Proyecto Pedagógico de aula para el alcance de los propósitos establecidos en el Proyecto Pedagógico de Plantel.
Todas estas transformaciones deben regirse a La Ley Orgánica de educación en su Artículo No. 63 establece los principios en relación con la evaluación. Estos principios están en concordancia con la fundamentación teórica que sustenta la reforma curricular y son:
La evaluación debe ser continua: realizarse a lo largo de todo el proceso con carácter formativo; permite registrar, reflexionar y valorar permanentemente el desempeño de los participantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como la orientación y reorientación del mismo. En el modelo, la evaluación continua implica:
a.    Observación permanente, reflexiva e individualizada con retroalimentación constante.
b.    Carácter cualitativo, descriptivo e interpretativo.
c.    Acumulación de juicios basados en procedimientos formales e informales.
d.    Conocimiento del alumno para comprender sus carencias, adquisiciones, posibilidades y progresos con el fin de proporcionarle la ayuda requerida.
e.    Énfasis de las funciones orientadora y motivadora de la evaluación.
f.     Información útil al alumno sobre su proceso de aprendizaje para que asuma la responsabilidad que le corresponde en su continuidad.
g.    Consideración de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación para el logro de una interacción constructiva de los participantes.
h.    Aprovechamiento de logros anteriores en todo el proceso y al final del mismo, atendiendo a criterios establecidos por consenso.
i.      La evaluación debe ser integral: la evaluación, considerada de manera integrada al proceso de enseñar y aprender, permite observar, analizar y describir la acción educativa como una unidad en los diferentes momentos del proceso pedagógico y propiciar la interacción comunicativa constructiva de quienes participan en este proceso.
j.      La evaluación debe ser cooperativa: para promover la conjunción de acciones solidarias de todos los participantes en el acto educativo y propiciar la relación, comunicación-e información constante, lo cual genera una integración de juicios compartidos sobre el desempeño de los comprometidos en el acto educativo. (Visión multidireccional).
k.    Estos principios están en concordancia con la fundamentación teórica que sustenta la Reforma Curricular, en lo que se refiere a aspectos relacionados con la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación, procesos que deben darse de manera cohesionada en la práctica pedagógica.
Características de la evaluación:
1.    Sistemática: Responde a un plan previamente elaborado, Proyecto Pedagógico de Aula (P P.A.), donde se integran los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, se especifican las actividades de manera secuencial atendiendo al nivel, condiciones y necesidades de los alumnos.
2.    Flexible: Por considerarse un modelo no acabado sujeto a modificaciones de acuerdo a los resultados obtenidos durante el proceso y a las características del contexto.
3.    Acumulativa: Permite al alumno, familia y docente conocer, verificar y valorar el desempeño del estudiante, a través de juicios descriptivos recogidos en los registros continuos, diseñados para tal fin.
4.    Individualizada: Considera al alumno como un sujeto único e irrepetible, libre, autónomo, responsable, crítico y capaz de autoevaluarse.
5.    Informativa: Genera y proporciona información sobre la participación de los sujetos en el proceso educativo (progreso del alumno en las competencias básicas, relacionadas con las dimensiones del ser, saber, hacer, conocer y convivir, actuación del docente, la familia e intervención del contexto) para promover la confrontación de juicios, llegar a consenso y reducir las interferencias en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Se concluye que la evaluación es el procedimiento más adecuado para tomar decisiones en relación con los siguientes aspectos:
·         La recuperación de los alumnos.
·         La distribución de responsabilidades.
·         La modificación de la práctica pedagógica.
·         La realización de cambios en el proyecto de aula.
·         La ubicación y promoción de los alumnos.
Referencias bibliográfica
·         Currículo Básico Nacional (1997). Primera etapa. Evaluación Educativa.
·         De Vezga, L. S. (2005). Planificación y evaluación educativa. M ministerio de Educación Cultura y Deporte.
·         Diseño curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007). Ministerio del Poder popular para la Educación, Caracas, Septiembre, 2007
·         Ley Orgánica de Educación (1980). Gaceta oficial No. 2.365 Extraordinario. Julio 28, 1980.
·         Martínez Y. (2008). La Evaluación en los procesos educativos venezolano.

Por: Cherilinda Parra C.I.-V-18745918.
 LA EVALUACIÓN Y SU IMPORTANCIA EN EL HECHO EDUCATIVO.

La evaluación de cada alumno no tiene como fin clasificar a todos y cada uno de los estudiantes, sino más bien valorar o descubrir las posibilidades de cada uno de ellos con objeto de que se desarrollen al máximo, así como sus limitaciones para poder salvarlas o compensarlas.
Cualquiera que se la situación del estudiante respecto a su rendimiento el profesor no deberá olvidar una tarea fundamental: descubrir, o ayudar a descubrir en el niño alguna afición, aptitud o interés sobresaliente. Habrá de animar al estudiante a cultivarse, es un resorte educativo que no se puede dejar de lado. Las situaciones de rendimiento insuficiente o insatisfactorio requieren un tratamiento posterior de enseñanza correctiva que tiene como fin orientar al estudiante acerca de las actividades que pueden ayudarle a salvar el escaso rendimiento que alcanzó y llegar hasta el rendimiento posible y adecuado para él.
La enseñanza correctiva se concreta en un quehacer del educador que tiene dos manifestaciones: animar al estudiante y prestar una atención individual a cada alumno mediante un trato diferenciado para adaptarse a las posibilidades, limitaciones, capacidad, ritmo y características personales de cada uno.
Los resultados de ella  son entonces insumos fundamentales para tomar decisiones, fijar responsabilidades, establecer metas, definir criterios y determinar acciones que garanticen el avance en un proceso de mejoramiento, teniendo gran importancia la comunicación de los mismos, ya que así, los estudiantes pueden identificar puntos fuertes y débiles en el desarrollo de sus competencias para la vida, y participar así de los procesos de mejoramiento continuo y de evaluación en el aula. Así mismo, la evaluación fomenta los canales de comunicación entre los distintos miembros de la comunidad educativa (docentes, directivos, estudiantes, familias), y hace que se compartan metas educativas comunes, relacionadas con una formación integral y con la adquisición de las competencias necesarias para desempeñarse efectivamente en la sociedad.
A su vez es de suma importancia para docentes y directivos ya que les permiten participar activamente en la revisión del currículo y del plan de estudios, lo que tendrá implicaciones directas en sus prácticas de aula. La revisión y ajuste los resultados obtenidos incentiva la reflexión y los acuerdos acerca de los enfoques pedagógicos, las metodologías de enseñanza y los sistemas de evaluación, así como sobre el seguimiento y la articulación de los ciclos educativos de la educación Inicial, Básica y Media.
Por su parte, los padres de familia se informarán sobre la calidad de la educación que reciben sus hijos, y así podrán revisar, analizar y contribuir al mejoramiento del desempeño tanto de sus hijos como de las instituciones frente a los estándares esperados, se obtienen argumentos y criterios para interactuar con las distintas autoridades educativas en torno a la formación de los estudiantes, y exigir el cumplimiento de la Ley sobre el derecho fundamental de la educación.
En conclusión la evaluación es uno de los pasos más importantes en el hecho educativo, porque nos permite conocer como docentes las debilidades presentes en nuestros alumnos y hacer las modificaciones pertinentes para lograr un aprendizaje efectivo, no obstante va de la mano a la comunicación de ellos tanto con nuestros alumnos como con sus representantes para lograr un aporte significativo al indicar las fortalezas y debilidades de cada uno, y posteriormente puedan utilizarlo como herramientas para un mejor desenvolvimiento en situaciones futuras. La evaluación no debe ser transmitida a los niños como algo que asusta y es malo, todo depende de la actitud con que nosotros como docentes realizamos este proceso tan importante.
Referencias.
http://www.obs-edu.com/blog-project-management/causas-de-fracaso-de-un-proyecto/importancia-de-la-evaluacion-del-proyecto-para-alcanzar-el-exito
http://umc.minedu.gob.pe/la-importancia-de-la-retroalimentacion-en-el-proceso-de-evaluacion
Alves, E. y Acevedo, R. (2002). La Evaluación Cualitativa Reflexión para la Transformación de la Realidad Educativa.
Pedro Ahumada Acevedo, (1983) Principios y Procedimientos de Evaluación Educacional

 Elaborado por: Landaeta Marilyn
                                                                       
Pasan los años y la comunicación de los resultados obtenidos a los principales actores en el hecho educativo se deteriora.

Nosotros los docentes previamente a los resultados obtenidos en el proceso de enseñanza y aprendizaje aplicado en el aula, debemos tener en cuenta una cadenade reflexiones y críticas antes de comenzar a plasmar nota de manera cuantitativa y cualitativa.
Según  Estévez (1996)... Identificar y verificar los conocimientos, el desarrollo de las competencias, los objetivos, las habilidades con la intención de observar y analizar cómo avanzan los procesos de aprendizaje y formación implementados, esto está distante del simple hecho de asignar una calificación, donde lo importante es “qué se logró y cuánto se aprendió…”
Con referencia a lo antes expuesto por el autor, la evaluación de un docente carece de la parte humanista y conjunto de conductas donde el estudiante logra relacionar e interactuar conocimientos y posible resolución de problemas, tomando solo en cuenta la parte de la calificación o notas.
Dentro de este orden de ideas, he observado la inasistencias de algunos estudiantes de la Upel Magisterio, que por diversos factores faltan a clases y no participan e interactúan en el desarrollo del tema en clase, es decir, no se ve la interacción y crítica fundamentada con relación docente-alumno y compañeros dentro del aula, sin embargo, realiza un supuesto trabajo o ensayo, sin saber a ciencia cierta si este fue realizado por él o fue preparado por una segunda persona, por ende este ensayo, trabajo o informe es cuantificado y valorado por el profesor con una nota excelente o buena puntuación. Actualmente en nuestra formación ¿Se valora al estudiante que se encuentra en clase presencial y expresa lo que piensa, critica, valora, opina de manera oportuna o se toma el trabajo a distancia sin saber el razonamiento y pensamiento crítico del estudiante que falta a clases? ¿Se le da una oportunidad al estudiante que desea mejorar la nota? ¿O se le da una oportunidad de presentar o de exponer a ese alumno que falta por cualquier excusa? ¿Qué ocurre?
Son varias las interrogantes que fluyen en un tema tan complejo como es la evaluación, es una situación que desanima al estudiante a seguir presente en clase y que de otra manera es responsable de sus aptos. Lo más seguro que no desee volver o se sienta decepcionado por estos eventos mencionados que son muy frecuentes.
Pienso, que la poca comunicación entre los actores como alumnos y maestro se encuentran en desequilibrio y requiere atención e interés  de los diversos actores como son: maestro, director y estudiantes. Debemos ser claros y oportunos en trasmitir los resultados y no dejar pasar tanto tiempo para comunicar los resultados en aras de que el alumno mejore su aprendizaje. Posiblemente haya solución a todo lo antes planteado, el docente debe exponer al inicio de su plan de evaluación con sus reglas de juego en correspondencia con los alumnos, es decir, si un estudiante falta en reiteradas oportunidades a clase donde hubo una exposición y este no participó, no se deberá evaluar al alumno que falta o entregan sus trabajados a destiempo con las misma ponderación que el resto del grupo que estuvo en clases participando y apoyando al grupo.
Asimismo, es respetable dar la oportunidad en recuperar la nota a un estudiante que desea mejorar y no se siente satisfecho, así como se dar la oportunidad aquel alumno que falta y no logra exponer en un momento determinado. Tal situación se debe tomar en cuenta al momento de dar resultados para dar pie a una comunicación asertiva.
Cabe destacar, que se debe contar con la capacidad de compresión del docente, empatía, ser más razonable, aprender a establecer acuerdos que ayuden al alumno que se encuentra presente como el que está ausente, sin deseo de perjudicar a ambos.
Finalmente, la falta de entendimiento entre diversos actores en el hecho educativo trae consecuencias conflictos negativos, sin embargo, debe a haber disposición en  busca de soluciones en pro de la buena enseñanza y aprendizaje para lograr un entendimiento sano.
 Referencias
Estévez, C. (1996). Evaluación Integral por Procesos. Una experiencia Construida                  desde y en el Aula. Editorial Mesa Redonda Magisterio. Colombia.

Natascha Kluge C.I 23.656.066                  
Importancia que tiene para la evaluación la
comunicación de los resultados obtenidos a los actores del hecho educativo.


En la educación básica, la educación se inicia desde la etapa preescolar, la educación primaria y la secundaria y es la etapa donde las personas comienzan su formación y donde comienzan a desarrollar sus habilidades del pensamiento las competencias básicas para su aprendizaje, así como sus actitudes que estarán rigiendo para sus propias vidas.
Cabe destacar que La evaluación es un proceso arduo de indagación sobre la realidad que atiende al contexto real.
Es por ello que Evaluar implica valorar y tomar decisiones que marcan la vida de otros. El acceso a la educación es visto como un elemento decisivo para participar proactivamente  en procesos productivos, es por ello que el tema central de cualquier persona que pertenezca al área de la educación será la evaluación.
Sin embargo sabemos que la educación es una práctica social y la evaluación es una de los principales actos que se lleva a cabo en cualquier institución educativa. En la evaluación existen tres representativas como lo son la autoevaluación, la evaluación mutua  y la evaluación externa, se consideran como agentes externos no solo a quienes puedan certificar los aprendizajes y calidad educativa sino a los participantes del mismo.

Edith Litwin (1998) sostiene que la importancia que fue adquiriendo este tema en la agenda pedagógica es el resultado de cierta patología. Para esta autora, “muchas prácticas educativas se edificaron a partir de confusiones y como resultado de concebir la evaluación como el estímulo más importante para el aprendizaje” y ello condujo a que:

• Los docentes enseñaran en función de la evaluación, y

• Los alumnos no estudiaran para aprender sino para la evaluación

La evaluación nos ayuda a medir los conocimientos adquiridos, y nos proporciona información de los avances de los mismos con la finalidad de conocer si se están cumpliendo o no los objetivos propuestos.
Cabe destacar que la evaluación educativa es un proceso sistemático y dirigido, en el cual intervienen una serie de elementos, por ejemplo: un ensayo o práctica en la formación profesional, una representación teatral en una escuela, un proyecto integrador, una prueba de ensayo en el aprendizaje informático, etc.
Estos elementos nos permiten determinar si un sujeto ha alcanzado todos los objetivos planteados, propiciando con ello un cambio en su actitud de una manera significativa.
Muchas veces se ha pensado que la evaluación educativa está limitada a los alumnos y a los docentes, pero es importante mencionar que la evaluación educativa se extiende a todos los ámbitos educativos: los procesos de enseñanza-aprendizaje, resultados de los alumnos, la actividad del cuerpo docente, los procesos educativos, la función directiva, el funcionamiento de los centros de trabajo.
Sabemos que en el proceso enseñanza- aprendizaje inciden múltiples factores para el éxito o fracaso del mismo que determinarán la calidad de los resultados.
En la interacción del proceso participan dos elementos de vital importancia como son el maestro y el alumno, quienes de acuerdo a sus expectativas hacia el aprendizaje desarrollarán una buena o mala relación.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(2012, 01). Importancia Que Tiene Para La Evaluación La Comunicación De Los Resultados Obtenidos A Los Actores Del Hecho Educativo. ClubEnsayos.com. Recuperado 01, 2012, de https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Importancia-Que-Tiene-Para-La-Evaluación-La-Comunicación/128025.html . Consultado el 28 de junio de 2016.   

Por: Silva Karyn CI: 15.161.499
Importancia que tiene la evaluación y la comunicación de los resultados o actores del hecho educativo, alumnos maestros y directivos.
      Hoy día en la evaluación comparativa se realiza mediante los criterios que con lleva una enseñanza y aprendizaje a través de la evaluación formativa, cualitativa y cuantitativa por los desarrollos y criterios de los acompañamientos pedagógicos como son los ámbitos educativos;  por su parte el directivo, docentes, estudiantes y comunidad que lo con llevan a una evaluación continua.
     La evaluación del aprendizaje escolar es un proceso continuo donde podemos decir que, la avaluación es un proceso comparativo. Mediante el cual se juzga un hecho, objeto o sujeto bajo ciertos referentes básicos para emitir un juicio y tomar decisiones al respecto y ejecutarlas para superar los errores, las fallas, las debilidades: fortalecer los éxitos y logros alcanzados.
     Según: Villarroel (1974) “al definir la evaluación, ya incluía la acepción procedimental  aquí establecida, y la definía como el “acto mediante el cual se compara un hecho, persona, cosa fenómeno. Cte., con un patrón previamente determinada”.
     Al inicio de la educación formal, la evaluación se ocupaba principalmente de  juzgar al estudiante en algunos aspectos de su comportamiento. Esta era responsabilidad absoluta del maestro, y los resultados de la evaluación se informaban solos a los interesados: padres y alumnos, únicamente al final del lapso escolar.
     Hoy en día este concepto ha sido superado al menos en lo teórico, la evaluación se requiere actualmente en la concepción, planificación, ejecución y culminación del aprendizaje escolar.
     La familia tiene un papel fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje en sus hijos, del apoyo que se les brinde depende el éxito que tengan en la escuela, por eso los docentes, directivos y alumnos asumen un papel muy importante en la enseñanza y aprendizaje en los estudiantes.
      Es de suma  importancia que exista una buena comunicación entre maestros alumnos y directivos ya que de eso depende el desarrollo que tengan nuestros niños, porque hay muchos padres que están pendiente de como uno evalúa al niño y se preocupan de revisar los cuadernos de hablar con sus hijos de todo lo que realizan en clase de que entendieron, de que están realizando mal, bien y los orientan para un rendimiento mejor.
     Pero del mismo modo, existen también padres que no son capaces de revisar el cuaderno de sus hijos, los envían a la escuela sin cuaderno o sin lápices muchos porque son de bajos recursos y otros porque mandan a los niños a la escuela por mandarlos.
     Por concluido se cabe destacar que nosotros los maestro, alumnos y directivos podamos ser la retroalimentación de cada uno de esos estudiantes que día a día son un ejemplo a seguir  teniendo en cuenta que no todos son iguales entre si y que varía su aprendizaje a la hora de evaluación formal o no formal. Es tan hermoso que nosotros las docentes tengamos tantas herramientas de las cuales nos podamos apoyar tanto cognitivo y social, en donde cada uno aprende de manera sinigual.

Por: Yuhana Borges
ENSAYO
 Es preciso destacar y recordar que durante el desarrollo de la educación en el aula, la evaluación es inherente y está totalmente ligada al proceso de aprendizaje. El evaluar es una forma más de aprender, por lo tanto toda la información que de ella se derive tendrá implicaciones en el proceso de optimización de los aprendizajes.
     Por lo tanto la comunicación de los resultados de la evaluación es un proceso indispensable. Los estudiantes, los padres de familia y los mismos docentes tienen el derecho y el deber de estar informados sobre los resultados del proceso de aprendizaje. Sin esta información cualquier actividad resultara vana y no tendrá ningún sentido. De allí que las instituciones educativas, deben prever los mecanismos necesarios para garantizar una comunicación oportuna de los resultados de evaluación a los agentes involucrados (estudiantes, padres de familia, profesores).
     La comunicación de los resultados de la evaluación se puede realizar al inicio, durante y al término del proceso de aprendizaje, ya que al inicio del proceso de aprendizaje la información está referida a las experiencias y conocimientos previos de los estudiantes, a sus estilos de aprendizaje, sus expectativas, sus actitudes, etc. Contribuye esto a que los educandos tomen conciencia del estado real en que se encuentran respecto a las capacidades y actitudes previstas en la programación curricular. Los resultados de la evaluación inicial son un referente importante para que los docentes adecuen los contenidos, las estrategias y los propósitos en función de las posibilidades reales de los estudiantes.
      Durante el proceso de aprendizaje la información de los resultados de la evaluación permite precisar las virtudes y carencias detectadas en el mismo, teniendo como fin el mejorarlo. En la medida que los estudiantes y padres de familia se involucren y conozcan cómo se está realizando el proceso de aprendizaje podrán asumir responsabilidades para que estos puedan contribuir a mejorar el logro de los propósitos.
     Y al término del proceso de aprendizaje, encontramos que la información de los resultados se refiere al grado de desarrollo de capacidades y actitudes, teniendo en cuenta los aprendizajes iniciales del estudiante y los aprendizajes esperados, que han sido considerados por la institución educativa. En otras palabras, se trata de determinar cuánto se avanzó respecto a los aprendizajes que se programaron.
     Los propósitos en cada uno de estos momentos de ningún modo son excluyentes, pues una misma evaluación puede servir para varios fines, siendo esta una gran ventaja. Por ejemplo, la comunicación de los resultados finales, al mismo tiempo que informa sobre el desempeño del estudiante al término de un período o de un grado, también sirve como información para el inicio de nuevos aprendizajes en el siguiente período o grado escolar.

 Por: Erika Ospino
IMPORTANCIA QUE TIENE LA EVALUCION COMUNICACIÓN EN LOS         ALUMNOS MAESTROS Y DIRECTIVOS PARA LOS RESULTADOS  OBTENIDOS DEL HECHO EDUCATIVA
Introducción
Por medio de la realización de este trabajo se pretende llegar a conocer cual debe de ser la relación idónea que debe de existir entre los docentes de las escuelas y colegios y los padres o representantes de los alumnos que asisten a las mismas.
Conoceremos cuales son los aspectos más resaltantes dentro de esta relación y cuales son los consejos que se pueden tener para conseguir una relación armoniosa. De la misma manera se tratará el tema de las diversas problemáticas que puede presentar el alumnado de una institución y como debe ser la relación entre el representante y el maestro para enfrentar dicho problema y lograr superarlo con éxito.
Se analizará a fondo como debe ser la relación entre padres y docentes, en concordancia con la sociedad en la que habitan e interactúan, conociendo de esta manera cual es la importancia de la misma y como influye en la exitosa relación antes mencionada. De esta manera se destacará la relevancia en cuanto al papel que juega la sociedad que nos rodea y los factores que la conforman, siendo dos de ellos los padres y docentes; ambos de gran importancia para el desarrollo de las nuevas generaciones de una sociedad.
1.    Según: Sandra Santana: Los padres son los primeros educadores de sus hijos y no deben pensar que es una tarea del gobierno y de los educadores el educar a sus hijos, ellos son parte importantísima de este proceso".
  1. LA FAMILIA: Es la base de la sociedad y la base de una buena educación. Se necesita de Estabilidad Familiar ya que:
    1. Ha de ser una persona con vocación educativa.
    2. Debe pensar en como enseñar mejor el día de mañana.
    3. Pensará en esos alumnos que han tenido problemas y ver la forma de solucionarlos.
    4. El educador debe cuidar su persona y ha de tratar de ser siempre un ejemplo para sus alumnos, ya que los niños captan los mensajes y conductas transmitidas por los mismos.
    5. No debe causar desánimos en sus alumnos.
    6. Debe estar siempre al día con el avance de los conocimientos.
    7. Debe pensar que la educación es personalizada, que cada niño tiene una forma distinta de ser y unas exigencias distintas. Esto obliga al docente a conocer perfectamente a cada niño para saber cubrir sus necesidades educativas en un momento preciso.
    8. Debe caracterizarse por una gran capacidad de observación que le llevará a ver fallas o problemas por los que está pasando un niño en especial y poder darle la atención requerida.
"La vida del verdadero educador estará siempre pendiente de su labor educativa".
  1. EL EDUCADOR: Debe presentar las siguientes características:
  2. LA SOCIEDAD Y EL MEDIO AMBIENTE: Un niño de un ambiente sano tiene grandes posibilidades de éxito, no sólo por la formación (costumbres, hábitos, etc. sino también por la alimentación, nutrición, amistades, recursos económicos, políticos, etc.). De ser lo contrario, un ambiente menos sano, el niño lo manifestará en su forma de ser o actuar.
Las influencias externas por las que pasa el niño son muy variadas, como por ejemplo la televisión, el cine, el radio, las revistas, las amistades, etc.; son medios que pueden hacer una gran labor educativa o perjudicar la labor que los docentes están realizando en clase.
RELACIÓN ENTRE DOCENTES Y PADRES:
Un rápido análisis permite afirmar que, hace unos pocos años, las familias contaban con elementos de solidez propios muy superiores a los actuales: tenían unas ficciones más profundas, mayor estabilidad, menor estrés, más miembros y mayores oportunidades de interacción entre ellos, etc. En la actualidad, las familias, a pesar de sus mejores niveles de formación y educación, están más afectadas por influencias sociales negativas y son más débiles en su estructura, encontrándose inmersas, en muchos casos, en problemas reales que afectan a su estabilidad. Carencia de ideales claros de vida, dificultades de convivencia o ruptura del matrimonio, etc. Esas familias necesitan más que nunca ayuda en la acción educativa profunda, y deben encontrar colaboración en el ámbito escolar, dentro de un marco de confianza.
La peculiar relación existente entre escuela y familia, exige de ellas una exquisita coordinación. Del mismo modo, la necesidad de personalización para una verdadera formación, y la reciprocidad de la relación establecida, solicitan crecientes grados de participación y comunicación entre ambas instituciones.
Una relación de confianza Padres y Maestros:
Son los padres quienes gozan de esa relación de intimidad única que exclusivamente se da en el seno de una familia y que permite todo tipo de interrelaciones personales: de afecto, ayuda, orientación, soporte, etc., que influyen y modifican los comportamientos de todos sus miembros. Suele decirse que en una familia todos educan y son educados.
Son, asimismo, los padres quienes están en mejores condiciones, a causa de su cariño desinteresado, de conseguir el crecimiento en autonomía de sus hijos y, por tanto, la madurez: un crecimiento en libertad y responsabilidad que solamente es posible, de manera armónica, cuando la familia soporta las decisiones personales, con su mezcla de aciertos y errores.
Características de la relación Familia-Escuela:
El principio de subsidiariedad es el que marca esta relación. Es la familia quien tiene el derecho-deber de la educación.
  • Son los padres quienes tienen la posibilidad de decidir acerca de las cuestiones esenciales, sobretodo cuando los hijos son menores.
  • Son los padres quienes eligen el centro educativo, sobre todo en las etapas de Educación Preescolar y Primaria. Ayudan a los hijos a elegir a los amigos, a situarles en determinados contextos sociales donde se entablan las relaciones de la amistad.
  • Son los padres quienes, como consecuencia de su estilo de vida, relaciones, conversaciones juicios, etc. van creando una cultura familiar que es clave en todo el proceso de maduración de la persona, de tal manera que muchos de los referentes en la toma de decisiones de las personas adultas se basan en actitudes y valores adquiridos en los primeros años de vida.
  • Son los padres quienes gozan de esa relación de intimidad única que exclusivamente se da en el seno de una familia y que permite todo tipo de interrelaciones personales: de afecto, ayuda, orientación, soporte, etc. que influyen y modifican los comportamientos de todos sus miembros.
  • Los padres son quienes están en mejores condiciones, a causa de su cariño desinteresado, de conseguir el crecimiento en autonomía de sus hijos y, por tanto la madurez; un crecimiento en libertas y responsabilidad que solamente es posible de manera armónica, cuando la familia soporta las decisiones personales, con su mezcla de aciertos y errores.
Pero de manera general los padres al elegir la escuela cuando la hacen partícipe de sus deseos, ideales, valores y objetivos educativos, aunque con frecuencia no los tengan ellos mismos suficientemente definidos o explicitados.
Establecen los padres con la escuela una particular relación de confianza, mediante la cual delegan autoridad, funciones, objetivos familiares, etc., en la institución a la que confían sus hijos.
La relación que se entabla entre familia y escuela es tan peculiar que sólo cabe situarla en el marco de la confianza- es la escuela, corno parte de la familia, una prolongación suya, adquiriendo así su pleno sentido.
Esa relación de confianza es la que determina, matiza y da forma al binomio familia - escuela, que debe estar marcado por una actitud de responsabilidad compartida y complementaria en la tarea de educar a los hijos. Ello implica una verdadera relación de comunicación donde padres y maestros establezcan una vía abierta de información, de orientación, sobre la educación de los hijos, constructiva y exenta de tensiones por el papel que cada uno de ellos desempeña.
En este sentido, la familia debe tener una actitud activa y participativa, más allá de las aportaciones puntuales de información sobre los hijos, en la medida que lo requieran los maestros: esto es, trabajar conjuntamente en la orientación de la persona en orden a un proyecto común de educación.
Si no se produce ese acuerdo previo sobre cómo y para qué queremos educar a nuestros hijos, la disfuncionalidad en la relación padres-maestros y en el mismo proceso educativo, estará asegurada. Una escuela no puede limitar su actividad a los campos que sean de su exclusivo interés, sin atender a las necesidades de la familia. Esa peculiar relación de confianza-servicio es característica de la escuela, particularmente en los niveles de Primaria y Secundaria.
Los padres de familia deben hacer uso de su derecho y obligación para ir y entrar al centro escolar, para saber si su hijo entró a clases o no, o si tiene algún problema con respecto a la educación de su hijo. Esto hace que no exista una buena comunicación entre el padre de familia y la institución escolar. Los padres de familia deben buscar hacer una interrelación de apoyo y de comunicación; con su hijo con su esposa y con el mismo maestro, para que esa buena educación que el padre desea para su hijo se lleve a cabo de una manera más integral, y su hijo pueda desarrollarse como un buen ciudadano y un buen ser humano.
Los padres deben buscar la manera de hacer un solo equipo de trabajo, entre el mismo, su hijo y el maestro.
 La Reeducación de los Maestros:
 Es prioritario y fundamental que los maestros se olviden de sus viejas prácticas y aprenda a ser más que nada un amigo para el alumno. Cuando el maestro aprende a escuchar, a ser receptor y responder positivamente al alumno, entonces comienza a caminar correctamente hacia una calidad en la educación. El maestro debe admitir y convencerse que el alumno, posee igualmente un potencial de aprendizaje que hay que aprovechar y sobre todo; saber encausar.
En la perspectiva antigua de la educación, la escuela era el lugar en el cual la sociedad hacia al niño a su imagen y semejanza; prohibiéndole, ordenándole y juzgándole continuamente. En la perspectiva actual el maestro hará saber al alumno que es un ser humano libre con derechos y también con obligaciones, para que el alumno tenga una perspectiva diferente de la vida. El maestro como educador-formador, no debe olvidar que los niños de hoy vivirán cuando sean adultos en un mundo profundamente diferente del mundo actual.
La "delegación" del padre:
Los padres, al entregar sus hijos a la escuela, están ejerciendo un deber y una obligación. En la sociedad en que vivimos esta delegación es obligatoria. El padre no elige entre mandar a su hijo o no mandarlo a la escuela. A lo sumo elige a qué escuela lo hará.
La "delegación" de la educación en manos de la escuela no es absoluta ya que, por un lado, los padres siguen educando a sus hijos y, por otro, no deben permanecer ajenos a lo que la escuela "hace" con sus hijos. La experiencia diaria muestra que muchos padres optan por la cómoda actitud de "lavarse las manos". La educación de los hijos es "un problema de la escuela". Para ellos mandar a sus hijos a la escuela es semejante a enviar un automóvil a una estación de servicio: lo guardan, lo limpian y lo engrasan y luego se lo devuelven.
Lo primero que los docentes observan es que toda tarea educativa se vuelve estéril si no es acompañada por los padres. Si los padres tiene un nivel cultural muy bajo, el aprendizaje de los hijos se hace más difícil y, lo que es mucho más grave aún, si los padres no valoran adecuadamente el aprendizaje, los hijos difícilmente se motiven por él.
Los valores que la escuela pretenda inculcar en sus alumnos no deberían estar en pugna con los que se viven en su casa. Si los padres opinan que en este mundo hay que avanzar pisando cabezas", mal podría la escuela tratar de infundir en el niño los valores de la solidaridad amor al prójimo.
Los padres eligen la escuela de sus hijos, pero, evidentemente, no se puede reducir su participación a la posibilidad de cambiarlos de escuela. Deben participar no sólo aceptando y adhiriendo a lo que la escuela hace sino además aportando su creatividad, sus sugerencias y opiniones y su trabajo para hacer una escuela mejor.
Los padres y la promoción:
Los padres fueron alumnos. Tienen experiencias y recuerdos de la vida escolar y por lo mismo pueden tener prejuicios y rencores ocultos. Muchas veces tratan "que a mi hijo no le pase lo mismo". Generalmente los padres ven en la escuela una estructura de la que se obtiene un título. La mayor parte de su relación con la escuela se basa en la defensa de su hijo contra "las injustas calificaciones". Que los padres se preocupan más por las calificaciones que por el aprendizaje en sí mismo es, en líneas generales, una realidad que no podemos ignorar.
Para cualquier persona es muy difícil soportar que se critique o evalúe duramente a su hijo. El instinto de conservación, que convierte en extremadamente agresivo a cualquier animal cuando se ataca a sus crías, no es ajeno al ser humano. Por razones culturales algunos reaccionan de manera más o menos civilizada, pero todo padre va a responder agresivamente a un supuesto "ataque" a sus hijos. La escuela debe mostrar que lejos de "agredir" a sus hijos se "preocupa por su crecimiento y maduración.
Celos y conflictos entre docentes y padres:
Otra dificultad para dar participación a los padres está en el hecho de que los docentes son profesionales de la educación (o si se prefiere, trabajadores de la educación). Hacen de ello su modo de vida y están capacitados especialmente para esta tarea. Los padres, en cambio, no son especialistas ni viven de ello.
Cuando las "quejas de los padres" se convierten de manera casi automática en "regaños del director" se va desarrollando una actitud negativa hacia la participación de los padres y, por el contrario, si las quejas de los padres son rechazadas automáticamente por solidaridad con el docente, los padres dejarán de participar.
En general los padres no están capacitados profesionalmente para juzgar el desempeño de un docente, pero tampoco podemos dejar de escuchar lo que nos dicen. Quien ejerce una función directiva no puede permitir que los padres le lleven una queja que no han vertido previamente al mismo docente y deben informar leal y francamente al mismo de las que ha recibido. Esas quejas no deben ser magnificadas ni ignoradas, pero deben servir, ante todo, para la propia autocrítica del docente. Esa autocrítica será muy difícil si se pone al docente entre la espada y la pared, o sea, entre el director y los padres.
El "manejo" de los padres:
Muchas veces la institución no presta atención a algunos "símbolos". Es cierto que si se dejara la puerta de la escuela abierta a los padres, muchas de sus tareas se verían dificultades. Pero no es menos cierto que una escuela que les cierra descortésmente las puertas, no puede pretender que participen donde, cuando y como las autoridades desean. A veces una demora en comenzar un acto escolar, la ausencia de sillas suficientes, o una actitud descortés de quien atiende a los padres en la puerta puede ser un gesto mucho más significativo que unas hermosas palabras de bienvenida o la más cordial invitación a participar e integrarse a la escuela.
                                                Referencias:
 http://www.monografias.com/trabajos13/relacdoc/relacdoc.shtml#ixzz4DSj5TkdR


Por: ROMERO KYNBERLYN
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN EN ALUMNOS, MAESTROS Y DIRECTIVOS

La UNESCO (2005) define la evaluación como "el proceso de recogida y Tratamiento de informaciones pertinentes, válidas y fiables para permitir, a los actores interesados, tomar las decisiones que se impongan para mejorar las acciones y los resultados. “
La evaluación tiene dos propósitos principales: Por una parte, garantizar que docentes y directivos se desempeñen de la mejor manera posible para favorecer el aprendizaje de los estudiantes. Y por otra, mejorar la propia práctica a través de la identificación de sus fortalezas y deficiencias con miras a la formación profesional continua. Contratar-promover-prescindirpodemos definir la evaluación como el procedimiento sistemático y comprensivo en el cual se utilizan múltiples estrategias, tales como: cuestionarios, inventarios, entrevistas, exámenes normalizados o de criterio, exámenes orales, pruebas cortas, portafolios, presentaciones, etc.
La evaluación es, pues, un conjunto de estrategias destinadas a la mejora de la calidad de la enseñanza. Mediante la evaluación podemos obtener respuesta a muchas preguntas. ¿Qué deben aprenderlos estudiantes? ¿Hasta qué punto lo están aprendiendo? Están aprendiendo lo que estamos enseñando? ¿Cómo podemos mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje?.
La evaluación persigue también, entre otras cosas, valorar el conocimiento, las habilidades y destrezas que han adquirido y desarrollado los alumnos en el programa académico al que están adscritos. Es por eso por lo que tenemos que ver la evaluación como un aspecto integral del proceso enseñanza-aprendizaje y parte esencial de las tareas que el docente lleva a cabo en su clase.
"Para evaluar hay que comprender, que las evaluaciones convencionales del tipo objetivo no van destinadas a comprender el proceso educativo. Lo tratan en términos de éxito y de fracaso". En su opinión, "el profesor debería ser un crítico, y no un simple calificador" tiene que actuar como crítico y no sólo como calificador; la valiosa actividad desarrollada por el docente  y los estudiantes tiene en sí niveles y criterios inminentes y la tarea de apreciación consiste en perfeccionar la capacidad, por parte de los estudiantes, para trabajar según dichos criterios, mediante una reacción crítica respecto al trabajo realizado. En este sentido, la evaluación viene a ser la enseñanza de la autoevaluación».
Para los directivos de las instituciones educativas, la evaluación provee elementos que apoyan la toma de decisiones de acuerdo con las necesidades de desarrollo institucional y, específicamente, sobre la forma como desde la gestión administrativa y directiva se le apuesta a optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, diseñando e implementando acciones globales y focales que impulsen el logro de los estudiantes, y que se constituyan en mecanismos esenciales para el mejoramiento continuo.
Los docentes encuentran en los resultados de la evaluación orientaciones conceptuales, por niveles de logro de competencias y por componentes disciplinares, que les permiten participar activamente en la revisión del currículo y del plan de estudios, lo que tendrá implicaciones directas en sus prácticas de aula.
Anteriormente las evaluaciones solo se aplicaban al rendimiento de los alumnos. Pero actualmente, se ha visto la necesidad de extender los límites de la evaluación a otros actores, de esta manera, la evaluación ha ganado terreno como un elemento esencial inherente a todos los procesos educativos, debido a que expone problemas, cuestionamientos y reflexiones sobre las prácticas que se llevan a cabo en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Muchas instituciones educativas han establecido que es de gran importancia  la evaluación del desempeño docente y directivo para lograr el éxito.
Referencias:
UNESCO (2005)
ROSSENFELD, M. 1983. Valoración de la actuación de los docentes: un panorama. En ACADEMIA No.5-6. Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Santiago de Chile.

Participante: Jesús Alloggia
LA IMPORTANCIA QUE TIENE PARA LA EVALUACION LA COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS A LOS ACTORES DEL HECHO EDUCATIVO
Entre los símiles utilizados para referirse a las funciones que desempeña actualmente la evaluación en relación con los sistemas educativos, uno de los más extendidos y felices es el de la conducción (De Landsheere, 1994; Kogan, 1996; Michel, 1996). El uso de dicho término sugiere una imagen del funcionamiento de la administración educativa muy diferente a la que ha predominado hasta ahora. Frente a la regulación mediante normas y el control jerárquico del cumplimiento de las mismas, se pone el acento en la recepción y el tratamiento de una información actualizada, capaz de permitir intervenciones más ágiles y mejor adaptadas a la diversidad de situaciones específicas. En efecto, el conductor debe estar atento al tablero de instrumentos e indicadores para recibir e interpretar una multiplicidad de señales y reaccionar del modo más adecuado en cada situación. Del mismo modo, el administrador de un sistema complejo debe recurrir a informaciones diversas y lo más ricas posibles para orientar su acción. Entre tales instrumentos de información, la evaluación ocupa un lugar privilegiado, ya que no sólo proporciona datos descriptivos, sino también interpretaciones y juicios valorativos. El recurso a instrumentos con denominaciones tan significativas como la de indicadores no hace sino reforzar dicho símil.
Entre todos los aspectos abarcados por ese tema general, se han seleccionado en esta ocasión cuatro que presentan especial interés y relevancia. En primer lugar, el documento aborda de modo general la cuestión de la utilidad de la evaluación, deteniéndose sobre todo en las distintas funciones que ésta puede desempeñar. Este primer apartado tiene un carácter fundamentalmente conceptual y reflexivo, con la intención de ofrecer un marco global en el que poder integrar los tres siguientes. Como se hace a lo largo de todo el documento, los análisis realizados están basados en la consideración de diversos tipos de actividades de evaluación, adoptando una perspectiva lo más comprensiva posible.
En segundo lugar, el trabajo analiza cómo se utiliza la información procedente de la evaluación. Por una parte, considera el flujo de información como un proceso continuo, que debe ser abordado y planificado de manera global. Los momentos de diseño del proyecto de evaluación y las fases intermedias de su desarrollo son objeto de especial atención en dicho proceso. Por otra parte, estas consideraciones generales no pueden hacer olvidar la relevancia de la fase final de la evaluación, en la que la redacción del informe de síntesis cobra especial importancia. A esta cuestión se dedica un apartado específico.
En tercer lugar, el documento aborda el uso comparativo de la evaluación, uno de los más interesantes y discutidos de la misma. Si bien la comparación constituye parte de la propia esencia de la evaluación, no deja de plantear problemas diversos y de gran interés. Entre ellos destaca el de las condiciones de una comparación justa, asunto estrechamente ligado al debate actual acerca de lo que se ha dado en llamar el valor añadido de la educación, asuntos a los que se dedica cierta atención.
Por último, el trabajo se centra en la difusión de los resultados de la evaluación. Lejos de la idea que reduce la difusión a la entrega y eventual publicación del informe final, hoy en día se tiende a considerarla una actividad planificada, que exige la utilización de diversas estrategias y el recurso a diferentes medios de comunicación. El último epígrafe se centra precisamente en estas cuestiones.
Quizás no sea exagerado afirmar que la evaluación es una tarea cargada tanto de promesas como de eventuales frustraciones. Cuando se leen declaraciones entusiastas de algunos de sus más acérrimos defensores, uno estaría tentado de esperar de ella los más benéficos frutos. Pero al tropezar con no pocos comentarios escépticos o desengañados acerca de su escaso valor práctico, duda si la realidad a que unos y otros autores se refieren es la misma. Y es que la evaluación constituye una actividad compleja y ambivalente. Por una parte, constituye uno de los modelos paradigmáticos de la acción racional humana; por otra, es una actividad sometida a un riesgo continuo de desnaturalización.
Uno de los motivos principales de esa discrepancia de opiniones acerca de la utilidad real de la evaluación se encuentra precisamente en la diversidad de concepciones existentes sobre las funciones que cumple y los usos que de ella se hacen. Dicho de otro modo, las expectativas que uno deposita en la actividad evaluadora, el papel que le otorga y la perspectiva que adopta para llevar a cabo sus análisis condicionan el juicio de utilidad que finalmente emite. Por ese motivo, merece la pena comenzar este documento dedicando algún espacio a reflexionar sobre estas cuestiones, con objeto de identificar los motivos de tal discrepancia y clarificar así los elementos del debate.
Siendo la toma de decisiones una tarea compleja, no debe extrañar que la evaluación sea uno de los elementos que contribuyen a ella, pero en modo alguno el único.
En conclusión  frente a quienes creen, de manera ingenua, que la evaluación constituye el único soporte de la decisión, o al menos el principal, son muchos los autores que desde una perspectiva más desapasionada subrayan el carácter limitado de su contribución. El hecho de reconocer su importancia no implica mantener su carácter exclusivo.
Alkin, M.C., Daillak, R.H. y White, P. (1979) : Using Evaluation : Does Evaluation Make a Difference. Berverly Hills : Sage.
Black, P. y Atkin, J.M., eds. (1996) : Changing the Subject. Innovations in Science, Mathematics and Technology Education. London & New York: Routledge/OECD.
De Landsheere, G. (1994): Le pilotage des systèmes d’éducation. Bruxelles: De Boeck.
Degenhart, R.E., ed. (1990): Thirty years of international research. An annotated bibliography of IEA publications (1960-1990). The Hague: IEA.
  
Elaborado por: Mercedes García
Importancia que tiene la comunicación de los resultados de la evaluación a los alumnos maestros y directivos
La evaluación es un proceso reflexivo, sistemático y riguroso de búsqueda sobre la realidad, que atiende el contexto, considera, globalmente las situaciones, atiende tanto a lo explicito como lo implícito y se rige por principio de validez, participación y ética. Evaluar implica valorar y tomar decisiones que impactan directamente en la vida de los otros.
Siendo la educación una práctica social y la evaluación uno de los principales actos  que se lleva a cabo en las instituciones educativas, debemos abordarlas desde distintos aspectos: ideológicos, sociales, psicológicos, pedagógicos y técnicos
En la evaluación se utilizan tres vías complementarias como lo son auto evaluación, evaluación mutua y evaluación externa debe ser de gran importancia informales a los actores principales las evidencias obtenidas  durante el desarrollo del programa   o al finalizar el mismo programa  permiten la toma de decisiones niveles entre los actores que intervienen en le echo educativo:
A)   Los estudiantes al ver sus resultados de sus logros y fallas determinan la causa y establecen por si solos buscar la solución para mejorar
       b) Los docentes son los que utilizaron los resultados de la evaluación para revisar los objetivos contenidos y actividades de aprendizaje

Las características que debe existir entre docente-padres y representantes:
• Respeto
• Cordialidad
• Firmeza en lo que se les dice sin dejar de ser a amable
• Se debe tener una sonrisa, un gesto amable siempre que se acerquen a preguntar sobre sus hijos.
• Buscar las palabras apropiadas para decir " no " sin ser grosero
• Mantener informados a los padres y representantes del proceso de sus hijos.
• Realizar reuniones periódicas informales y formales para estar al día con el proceso del niño o niña en casa y la escuela.
• Formar grupos de padres y representantes en actividades internas del aula y en el hogar que permita el acercamiento a la escuela
• Aprovechar las habilidades de algunos representantes (enfermera, carpintero, pintor, y otros) en momentos que se necesite para orientar conjuntamente con nosotros a los niños, para ellos es de gran importancia ver a sus padres haciendo algo dentro del aula.
• Involucrarlos en la actividades en el aula como ( lectura, actividades escolares, manualidades y otras)
Cabe resaltar que los representantes tienen la última palabra en cuánto a las críticas constructivas o destructivas que nos puedan hacer, de ahí la importancia de tener buenas relaciones con ellos.

Para concluir Méndez (1999), es "la medición de las capacidades que manifiestan en forma estimada, lo que ha aprendido una persona como consecuencia de un proceso de formación; así mismo Contreras (2000), plantea que el rendimiento escolar o estudiantil es "el grado de logro de los objetivos establecidos en los programas oficiales de estudio”. En mi opinión pienso que  el directivo, padres, alumnos y maestros deben de  tener una comunicación significativa para así lograr un buen resultado en las evaluaciones
Bibliografía
http://www.monografias.com/trabajos82/integracion-padres-ninos-tareas-hogar/integracion-padres-ninos-tareas-hogar2.shtml

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162342.html

Por: Rios S; Johanna
IMPORTANCIA PARA LA EVALUACION LA COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.
La comunicación de los resultados de la evaluación, es la exploración de las acciones que realiza el docente de educación para comunicar la información procedente de las evaluaciones a los alumnos y a los padres y directivo.
Antes de definir la evaluación, cabe preguntarse para qué estamos evaluando, es decir, qué valor tiene la información que esta brinda: ¿diagnosticar, seleccionar, pronosticar, acreditar?
Al término del ciclo escolar, por lo general la intención del docente cuando evalúa se basa en conocer si los alumnos han aprendido. De tal manera, la finalidad de la evaluación es la acreditación, y aquello que el docente evaluará; el objeto de evaluación, son los resultados de aprendizajes concretos. Definir el objeto a evaluar y reflexionar acerca de la finalidad de la evaluación constituyen ejes fundamentales de un proceso evaluativo.
La comunicación de resultados de la evaluación realizada por los docentes tiene dos propósitos centrales: el primero es proporcionar retroalimentación descriptiva de forma continua y oportuna a los alumnos, padres y directivos sobre sus logros y dificultades, con la intención de cerrar la brecha entre su situación actual y los objetivos de aprendizaje que se pretenden alcanzar; el segundo es proporcionar a distintos usuarios —profesores, alumnos, padres de familia, directivos del plantel y autoridades externas— una valoración global al final de un período, sobre el nivel en que los educandos alcanzaron los objetivos de aprendizaje. En el marco del modelo de evaluación en el aula sostenido en este trabajo, el primer propósito responde a la evaluación formativa o para el aprendizaje y el segundo a la evaluación sumativa o del aprendizaje. Ambos propósitos son necesarios y para que cada uno se desarrolle de manera efectiva necesita cubrir algunas características.
La comunicación de resultados desde la perspectiva de evaluación formativa es parte del proceso educativo; juega un papel fundamental para informar de manera detallada a los docentes17 y alumnos acerca de las fortalezas y debilidades de estos últimos en torno a los objetivos de aprendizaje establecidos y, sobre todo, para plantear estrategias de mejora.
Según Fernández 2008 “Para que la comunicación en el marco de la evaluación formativa sea efectiva es necesario: que profesores y alumnos compartan los objetivos de aprendizaje y sus comprensiones para tener claridad de lo que se evalúa, porque no sólo son destinatarios de la información, ambos participan en el proceso de evaluación; que se establezcan criterios de valoración claros y comunicables desde el inicio de la evaluación, congruentes con los propósitos del programa y conocidos por los alumnos y profesores u otros destinatarios”
que la información generada se dirija principalmente a los alumnos y a sus profesores, porque son ellos quienes necesitan saber hacia dónde se deben dirigir los esfuerzos de mejora; que la información proporcionada sea precisa, con evidencias suficientes, y fundamentada en un procedimiento de evaluación adecuado que permita tomar decisiones útiles para mejorar el aprendizaje; que se proporcione información descriptiva al alumno acorde a cada uno de los objetivos de aprendizaje o categorías establecidos; que el docente tenga organizadas las evidencias que dan cuenta de cómo evoluciona el desempeño del alumno (uno de los recursos que se recomiendan para ello es el uso del portafolios o carpeta de evaluación para cada alumno); que la retroalimentación sea frecuente y oportuna con la finalidad de informar a los educandos sobre su desempeño, sobre sus áreas de mejora y sobre las actividades a realizar para cerrar la brecha entre la situación actual y la deseable; que la información proporcionada al alumno sobre los resultados de la evaluación sea constructiva, es decir, útil para mejorar el aprendizaje, y que se realice en un clima de respeto, sin afectar su dignidad como persona.
La comunicación de los resultados desde la perspectiva de la evaluación sumativa tiene lugar al final de un período y consiste en dar a conocer un juicio sobre el desempeño del alumno con respecto a los objetivos de aprendizaje.
Esta información se traduce en una calificación que se comunica al propio alumno, a los padres de familia y a las autoridades externas. Sería deseable que la comunicación de la evaluación sumativa se adaptara al destinatario en cuanto al formato en que se presentan los resultados, y además, en cuanto a las evidencias entregadas, por ejemplo, los padres requieren la calificación y evidencias que la sustentan, mientras que las autoridades educativas sólo necesitan la valoración final. También es necesario definir con claridad los símbolos utilizados en los reportes escritos o verbales —si se emplean números o letras para calificar y emitir un juicio global, los usuarios deben entender de manera clara su significado; que los resultados estén fundamentados en un proceso de evaluación válido y confiable (Airasian, 2002; Alberta Education, 2006); y, que el reporte de las evaluaciones separe los resultados relacionados con los conocimientos y habilidades de la participación, el esfuerzo u otros comportamientos.
             
Elaborado por: Josefina Camacho
IMPORTANCIA QUE TIENE PARA LA EVALUACION LA COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS O ACTORES DEL HECHO EDUCATIVO ALUMNO MAESTRO Y DIRECTIVOS EN FORMA CUALITATIVA EN LA EDUCACION INICIAL
          La importancia que tiene para la evaluación la comunicación de loa resultados o actores del hecho educativo alumno, maestro y directivos en lo cualitativo para la educación inicial, la comunicación es factor determinante en todo momento desde el inicio del año escolar hasta su culminación, ya que ese faceback continuo alumno- maestro y maestro-alumno y maestro-representante da a conocer las debilidades y fortalezas que pueda tener su representado para de esta manera hacer hincapiés en ello y lograr ayudarlo, todo esto se logra a través de la comunicación fluida debe existir entre las partes involucradas. La parte evaluativa y las formas diversas de realizar la evaluación y hacérsela saber de manera muy sencilla al representante da a conocer la pedagogía que pueda tener el maestro a la hora de expresar sus ideas ya sea verbal o escrita porque los directivos de un plantel están en la obligación de mantener una evaluación constante de sus maestros de ello dependerá el éxito que puedan alcanzar los objetivos trazados tanto para los niños de educación inicial y la reputación del colegio, la pedagogía y la manera evaluativa van entrelazadas porque esta propicia la diversidad de ideas entre los niños y lograr que este exprese libremente sus ideas siendo respetadas en todo momento de esta forma el educador lograra percibir de manera fácil el progreso, aptitudes, actitudes en un ambiente armónico llamado aula de clase allí involucra la parte cualitativa que viene dada por dos puntos importantes uno de ellos el sistema de instrucción que implica directamente al alumno en su aprendizaje y el otro es el ambiente de aprendizaje este trata de todo el entorno que lo rodea en el salón de clase sus normas que deben ser cumplidas para que exista siempre el respeto entre ambas partes, como a su vez el método de trabajo que el docente emplee para que los niños asimilen de manera rápida y sencilla todas las tareas encomendadas trayendo como beneficio el desarrollo del mismo. La importancia de la comunicación va involucrar a todas aquellas personas que estén dentro del entorno del plantel educativo como se dijo anteriormente la evaluación constante a los maestros, la evaluación permanente de los niños, toda esta supervisión debe venir dada por la gerencia del plantel a través de normas internas evaluadas por la gerencia y otras emanadas por el ministerio de educación a cargo de la educación inicial en Venezuela.
          Los actores del hecho educativo involucra a los alumnos que son todas aquellas que reciben clases en este caso niños porque tratamos con educación inicial la primera etapa e iniciación en los números y letras que debe ser impartida de forma muy fluida y sencilla a través de juegos para lograr que el niño interactué y socialice con los demás niños que están en su entorno esto ayudara a que aprenda a expresar sus ideas y reconocer sus partes del cuerpo todo esto con la ayuda del maestro en el aula.

          Asimismo el hecho educativo involucra al maestro persona encargada de impartir sus ideas a los niños de educación inicial, este debe lograr un ambiente armónico en el aula donde exista respeto mutuo alumno-maestro y maestro-alumno todo con el fin alcanzar el aprendizaje de los pequeños, ya que el factor que prevalece en todo momento es el de la comunicación para luego poder realizar una evaluación ejerciendo juicios de valor en base a hechos sustentados dentro del aula de clase llevándolo en forma verbal a sus representantes y porque no en forma escrita de ser necesario.

          De igual forma el hecho educativo involucra de manera muy directa e importante a los diferentes directivos de un plantel que se encargue de impartir clases de educación inicial, ya que estos deben contratar maestro con un alto nivel pedagogía capaces de enseñar a los niños en sus inicio a las letras y números, formas y partes de su cuerpo, es decir que estos cumplan con el pensum emanando para tal fin, pero esto dependerá en gran parte de la directiva por que estos deben evaluarlos constantemente para corroborar si estos están cumpliendo de manera fehaciente con los objetivos y competencias del nivel en que se encuentre el niño, ya sea este del primer, segundo o tercer nivel de educación inicial. La gerencia forma parte importante en todo esto debe existir en todo momento la comunicación entre el maestro y los directivos, el maestro debe expresar sus inquietudes de manera rápida y precisa o sus superiores para que este busque la solución más viable si esta está fuera del alcance del maestro.

Por: Yenny Mantilla
IMPORTANCIA QUE TIENE PARA LA EVALUACIÓN LA COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS A LOS ACTORES DEL HECHO EDUCATIVO: ALUMNOS, MAESTROS Y DIRECTIVO
            La siguiente investigación describe y da a conocer la importancia que tiene la evaluación  es un instrumento para el mejoramiento que permite obtener información válida y confiable sobre las consecuencias de acciones específicas, para así optimizar los esfuerzos. Los resultados de la evaluación son también un referente concreto para analizar el funcionamiento y los procesos internos de las instituciones, y así organizar y diferenciar el grado de participación y responsabilidad de distintos actores y sectores. Además, al ajustar los Planes de Mejoramiento a la luz de los resultados de la evaluación, las instituciones pueden revisar el currículo, el plan de estudios y las mismas prácticas de aula, siempre en pro del desarrollo de las competencias básicas.
            Los resultados son entonces insumos fundamentales para tomar decisiones, fijar responsabilidades, establecer metas, definir criterios y determinar acciones que garanticen el avance en un proceso de mejoramiento coherente, pertinente y sostenible. Adicionalmente, la información que proporciona la evaluación es necesaria para que la comunidad educativa analice comparativamente las instituciones con referentes locales, regionales y nacionales, lo que permite a su vez reflexionar sobre la pertinencia de los resultados educativos en relación con el entorno.
            De este modo, la evaluación impulsa el mejoramiento ya que genera compromisos con el logro de objetivos precisos, al permitirles a los diferentes actores del sistema educativo tomar conciencia de los aspectos por mejorar en las instituciones, los municipios, los departamentos y el país.
            Por otra parte para los directivos de las instituciones educativas, la evaluación provee elementos que apoyan la toma de decisiones de acuerdo con las necesidades de desarrollo institucional y, específicamente, sobre la forma como desde la gestión administrativa y directiva se le apuesta a optimizar los procesos de enseñanza - aprendizaje, diseñando e implementando acciones globales y focales que impulsen el logro de los estudiantes, y que se constituyan en mecanismos esenciales para el mejoramiento continuo.

            Los docentes encuentran en los resultados de la evaluación orientaciones conceptuales, por niveles de logro de competencias y por componentes disciplinares, que les permiten participar activamente en la revisión del currículo y del plan de estudios, lo que tendrá implicaciones directas en sus prácticas de aula.
            La comunicación de los resultados de las evaluaciones es una obligación de la escuela y un derecho tanto de los educandos como de sus padres (Wragg, 2003). En México, la Ley General de Educación (SEP, 1993), en su artículo 50, prescribe que la escuela tiene la obligación de ofrecer información al alumno y a los padres de familia sobre la situación de los educandos con respecto al aprendizaje, ya sean las calificaciones de los exámenes parciales y finales u observaciones sobre el desempeño académico. Asimismo, en los Acuerdos 200 y 499 (SEP, 1994a), se especifica que los directivos de las instituciones educativas tienen la responsabilidad de comunicar las calificaciones parciales y finales a los alumnos y a sus padres o tutores; pero además, deben promover de manera permanente la comunicación de los resultados de las evaluaciones entre éstos y los docentes para apoyar el proceso educativo. En ese sentido, resulta aún más relevante su exploración en este estudio.
            Finalmente para concluir, se insistirá en el hecho de que la evaluación es esencialmente retroalimentación para todos los actores que de alguna manera participan en este proceso: los alumnos, los padres, los directivos, los docentes. Es de destacar entonces que la información que el docente obtiene a partir de las diversas fuentes y que luego traduce en valoraciones, resulta un material fundamental para todos ellos por lo que la comunicación es una instancia a la que deberá prestarse especial atención.
Referencias
·         http://www.santillana.com.ve/fotos/articulos/La%20evaluaci%C3%B3n48707.pdf
·         http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107321.html

Participante: Adanelys Velásquez 
 La comunicación e evaluación Como integrador del  Docente, Alumnos y Padres En el ámbito escolar.
 Para darle inicio al ensayo  anexare dos proyecto que van unidas con la comunicación y evaluación como integrador del docente, alumnos y padres en el ámbito escolar.
El proyecto de aprendizaje (P.A): en la participación educativa del subsistema de educación básica, la elaboración de aprendizaje (P.A) se realiza desde la investigación, participativa  y transformadora, donde el docente tiene importante responsabilidad en su creación desde una didáctica, centrada en los procesos, como eje de investigación la creatividad y la innovación. En la interacción dialógica en la cual la construcción del conocimiento de las y de los que participan, los estudiantes, se reconocen como sujeto sociales, en el marco de las complejidades, que implica sus tránsitos por el sistema escolar.
La dimensión axiológica: sustentado en los principios y valores establecidos en la constitución de la república bolivariana de Venezuela  (1999).
Considera a la escuela como integradora de los ciudadanos y ciudadanas, se trabaja en conjunto con la familia, escuela y comunidad.
Dimensione epistemológica: en el P.A es la relación que tiene el nivel educativo con el espacio geográfico y la historia en dicha localidad ubicada, en el cual integra a los ciudadanos a descubrir y conocer su entorno geohisgtorico.
La evaluación  entre docentes, alumnos  y padres, es una forma de intervención en la realidad, que forma parte muy importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Debe considerarse este proceso como un dialogo, en donde los protagonistas (alumnos, padres,  docentes)  participan de una forma activa, se produce información útil para los alumnos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, reforzando e incluyendo las lecciones aprendidas de las experiencia.
Observando de este modo, la evaluación tiene sentido en cuanto permite que exista comunicación y toma de decisiones que certifiquen la calidad de la docente y apoyen a la solución de diferentes problemas a lo largo del proceso.
Una buena comunicación entre padres, alumnos y docente, considera unos trabajos más armoniosos entre ellos.
Creando confianza y seguridad, para desarrollar un aprendizaje en conjunto ya que no se puede dejar por fuera que los padres, también aprenden por medio de sus hijos, ya que sus apoyos para realizar las actividades, en el hogar, por esa razón, sin evaluados, como soporte o herramientas para docentes y una verdadera participación conjunta de los docentes, padres o representantes y directivos en la educación de los estudiantes mejoras los procesos de enseñanzas y aprendizaje.
En esta brusquedad la evaluación de los alumnos, le compete no solo al docente, sino también a los directivos, organismo de gestión, padres, comunidad, por lo tanto la comunicación de la evaluación se compete como una responsabilidad social.
Integrando a las actividades del aula con el contexto más generales, convirtiéndose en una investigación, reflexión y construcción, comunicación de productos obtenido para la toma de decisiones.
Para que permita supéralo y mejorarlo a medida del tiempo a fin de garantizar las necesidades de cada estudiante.
Los docentes evalúan a  los alumnos por medio de sus expectativas en relación o no a lo enseñado, los estudiantes responden a las evaluaciones según sus intereses por lo aprendido estrategias desarrolladas, y competencias cognitivas adquiridas;
Los padres que son los protagonistas principales siempre están en las expectativas de saber que ha aprendido sus hijos en el transcurso del año escolar y a lo que esperan de la escuela a través de los docentes.
Es entonces una herramienta necesaria la evaluación como una comunicación para asimilar las dificultades de las prácticas pedagógicas permitiendo guiar la observación de los procedimientos que suceden en el aula en relación a los resultados.
En cuanto al valor que tiene la comunicación con la evaluación sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje en la escuela deben tener coincidencia con cualquier propuesta pedagógica didáctica con el objetivo de retroalimentación.
Así la comunicación de resultados debería volverles un hecho continuo, sistemática e integral en lo mencionado en la evaluación de los aprendizajes.
Para culminar la evaluación y la comunicación debe ser abordada en el contexto social, como beneficios de soporte e investigación de aprendizaje para llevar a la escuela.
Referencias
 Enseñanza- aprendizaje planificación, comunicación.
cendi2zac.blogspot.com/2009/12/planeacion-comunicacion-y-evaluacion.html
 Currículo  del sistema educativo bolivariano / ejes / orientaciones.
es.slideshare.net/profesoreti/curriculum-bolivariano

Por: Mayra Espinoza
La Importancia que tiene el Ámbito Educativo a través de la Evaluación
La importancia que tiene la educación en el ámbito social es muy importante porque cada integrante o persona se guía y orienta por medio del ámbito educativo, que es el ser de todo lo que se aprende en las diferentes etapas de la vida.
 A nivel escolar las (os) docentes son los encargados de guiar y enseñar a los estudiantes para que obtenga un aprendizaje significativo para su vida, y puedan desenvolverse como un seres integrantes en cualquier dominio de alcance que pueda ejercer, teniendo en cuenta las enseñanzas dadas en el proceso bio-psico-social.
Lo que Vygotsky llama” el aprendizaje compartido y socializador”.
Es el proceso de enseñanza y de aprendizaje; no es sólo situacional sino también personal y psicosocial en donde el estudiante puede observar que en cualquier circunstancia puede procurar, al mismo tiempo debe tener claro que cualquier persona no tiene o puede ejercer una evaluación que se asemeje a lo qué está haciendo siempre y cuando sea de carácter positivo tanto en lo escolar como en lo social entre otros.
Según: Vygotsky (1979). “Señala que el aprendizaje específicamente humano es un proceso en esencia interactivo; presupone una naturaleza social específica y un proceso mediante el cual él y la estudiante acceden a la vida intelectual de aquellos que los rodean. Pone énfasis particular en lo externo (sociocultural) y señala que el desarrollo ocurre siendo una trayectoria esencial de afuera hacia adentro. El buen aprendizaje es el que precede al desarrollo y contribuye de un modo determinante para potenciarlo”.
Cabe destacar que las instituciones escolares forman gran importancia en los estudiantes, en donde los docentes pueden ejercer su aprendizaje y enseñar a todos los integrantes que se encuentren en un aula, al mismo tiempo los estudiantes como los docentes son evaluados por una jerarquía de mayor rango como son los directivos los cuales se componen por (Coordinadores, Directores, Supervisores entre otros).
Son los que se encargan de ver si los docentes están ejerciendo una buena enseñanza a los estudiantes, todos y cada uno de ellos son evaluados por sus superiores en el ámbito escolar en donde la ocasión lo amerite.
De ahí los educadores se centran en el tema de los ejes trasversales que se constituyen por  los fundamentos de la practica pedagógica los campos de; el ser, el saber, el hacer , el Acer y el convivir a través de conceptos, procedimientos, valores y actitudes que orientan la enseñanza y el aprendizaje.
En donde todos están involucrados en la educación y sobre la evaluación, siendo la educación una práctica social que amerite unos de los principales actos que se lleva a cabo en las instituciones educativas.
 Desarrollando la importancia que tiene la educación y en la evaluación y su relación con los maestros/docentes que son comprendidos en la educación.
Según: Lortie (1973). “Se centra en la interacción estudiante-grupo; estudiante-grupo-medio ambiente. El proceso de aprendizaje no es sólo situacional sino un proceso interactivo continuo, analiza el contexto de los espacios de aprendizaje como influido por otro contexto y en permanente interdependencia. De allí que el aprendizaje se asume como un proceso reflexivo del pensamiento, actitudes, creencias, habilidades y destrezas que denotan las potencialidades de las y los estudiantes”.
En la evaluación se conocen diez tipos de evaluación pero los más significados para un docente son los siguientes: la inicial, la interna, la externa, y la global cada una de las evaluaciones son significativas a la hora de una enseñanza y aprendizaje en donde el docente es el encargado de enseñar al alumno cada uno de los diferentes métodos e instrucciones para que el integrante de un aula aprenda a conocer sus aptitudes, actitudes, limitaciones y avances de manera positiva y eficaz.
Como se puede desarrollar todo esto por medio de una interacción entre docente, estudiante y directivos en donde interactúan a través de un medio muy importante, en el que se pueda expresar en diferentes métodos; la comunicación es el primordial merito que se puede establecer de manera sistemática entre dos o más integrantes a través de la comunicación se puede ejercer un conocimiento fluido.
La evaluación, según el paradigma ecológico y contextual, debe ser cualitativa y formativa considerando que las técnicas para evaluar se deben centrar, principalmente en los procesos de enseñanza y de aprendizaje más que en los resultados y las apropiadas son las observaciones sistemáticas, los cuestionarios abiertos, las escalas y registros de observaciones donde él o los estudiantes puedan argumentar sus motivaciones y apreciaciones personales ante los hechos y situaciones, lo que ayuda al evaluador a descubrir y entender la realidad.
En consecuencia de lo anteriormente mencionado un estudiante es el que se hace preguntas sobre su potencialidades, limitaciones, logros y fallas que determinan por si mismo o con la ayuda de otros para solucionar su aprendizaje y es él, el que se encarga de ver en sí, cada actividad como una experiencia significativa que con lleva a la motivación para un crecimiento tanto personal como social.
De la misma manera los docentes son los encargados de evaluar a los estudiantes a través de los objetivos, contenidos y actividades de aprendizaje que requieren los alumnos, los mismos se encargaran de tomar los suficientes medios, recursos y estrategias de cómo enseñar y evaluar.
Se basa por un contenido e información de plan de acción que pueda efectuar tanto en la comunidad, como a las instituciones y directivos en donde puedan contribuir al aprendizaje hacia a los alumnos, como un mejoramiento profesional hacia al docente.
Así mismo los integrantes de una comunidad tendrán el conocimiento al conocer los significados de una actividad para transmitir un aprendizaje y ayudar a solucionar los problemas escolares que se puedan presentar tanto en el ámbito escolar pertenecientes a los directivos, docentes, alumnos, padres y representantes, y entre otros más que puedan influenciar para el bienestar de cada alumnado.
Para finalizar cabe mencionar que a través de una evaluación y comunicación mutua se puede ejercer un mando adecuado a quien lo requiera en el momento puede ser tanto educativo y comunidad como en sus exteriores e interiores los cuales con llevan un amplio conocimiento de cómo y cuándo pueden ser evaluados, como anteriormente se menciona.
Referencias Bibliográficas:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131649102008000100024